El dólar aflojó un poco tras las elecciones pero terminó el mes con tendencia alcista

Compartir:

El dólar mayorista trepó $ 7 y cerró a $ 1.445 este viernes, a buena distancia del techo de la banda cambiaria, que fue de $ 1.496. En la primera semana tras la victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA), bajó $ 47. La caída fue menor a la esperada por el mercado. En el mes de septiembre experimentó una suba de 4,7 %.

El volumen operado en el segmento de contado llegó a más de u$s 316,4 millones. El dólar minorista cerró a $ 1.475,11 para la venta, según el promedio de entidades financieras publicado por el Banco Central (BCRA), lo que implica una caída semanal del 2,8%, pero un aumento mensual del 4,9%. En tanto, en el Banco Nación (BNA), la divisa norteamericana cerró a $ 1.475 para la venta.

Los contratos de dólar futuro operaron con subas generalizadas de hasta el 1,3%. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de noviembre llegará a $ 1.477,5 y que en diciembre lo hará a los $ 1.517. El viernes, en el mercado de futuros se negociaron u$s 1.089 millones.

Cautela cambiaria

La Chief Economist de Formula, Marianela Gayá, señaló que tras un resultado electoral que trajo euforia en acciones y bonos, la sensación pareció diferente en lo que respecta a la evolución del dólar, lo cual podría explicarse por las dudas sobre “eventuales modificaciones en el actual esquema de bandas cambiarias”.

El mercado especula con que el BCRA podría aprovechar esta etapa de relativa calma y reforzada confianza electoral para recomponer reservas”, destaca la especialista, lo que implicaría una cotización más alta del dólar.

En cuanto a la dolarización de carteras previa a las elecciones, y si bien se esperaba que parte de esos dólares adquiridos con fines especulativos fueran liquidados tras los comicios, Gayá entiende que este comportamiento no se materializó como se esperaba, algo que también explicaría en cierta medida la estabilidad del tipo de cambio.

Alivio monetario

En las últimas horas, el BCRA dio una leve señal en la distensión de encajes. Tras la reunión de directorio del jueves, la entidad monetaria publicó la Comunicación “A” 8350, que introdujo cambios en el cómputo y la normativa de efectivo mínimo. La medida representa una señal leve de relajamiento tras la suba de encajes implementada en la previa electoral con el objetivo de limitar la volatilidad del dólar.

Una política acumulación de reservas y un descongelamiento monetario podrían presionar sobre la tasa de inflación, que viene en alza desde el segundo trimestre del año. Una vez revalidado su modelo en las urnas, el gobierno parece relajarse un poco en ese frente. Mientras las consultoras privadas ya anticipan una suba relevante del índice de precios, impulsada por los alimentos, se vienen nuevas subas en tarifas y combustibles.

En lo que hace a las cuentas externas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la llegada de turistas extranjeros al país tuvo en septiembre su caída interanual más profunda en seis meses, pese a que hubo un nuevo ajuste en el precio del dólar.

También puede interesarte

Grassi anticipó que el cramdown de Vicentin beneficiará a todo el sector agroexportador

Todo indica que Vicentin seguirá en manos argentinas a casi cinco años del default en Reconquista. Grassi...

Cada 34 horas: la escalofriante cantidad de femicidios que hubo en 2025

El Registro Nacional de Femicidios, en conjunto con el Observatorio MuMaLá informaron las formas más extremas de...

Busca concientizar? El actor Jesse Eisenberg anunció que en diciembre donará un riñón de forma altruista

Ganador de un Oscar por “La red social” y uno de los actores más requeridos de...

Javkin presentó el Presupuesto 2026

El intendente Pablo Javkin presentó este viernes el Presupuesto 2026. Al ponderar el equilibrio fiscal, el mandatario...