Fundación del Español Urgente -FundéuRAE-
Viernes, 24 de octubre de 2025
/ alegado no es presunto» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> alegado no es presunto https://30diasdenoticias.com.ar/nota/33584-recomendacion-diaria-alegado-no-es-presunto» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
El participio alegado se usa en referencia a aquello que se expone o se arguye, por lo que no es adecuado con el sentido de ‘presunto’ o ‘supuesto’.
Uso inadecuado
- Investigarán alegados aumentos en precios de alquileres de hospedajes para estudiantes en el oeste.
- Han frenado el contrato por alegadas irregularidades.
- Motociclista se accidenta por alegado exceso de velocidad.
Uso adecuado
- Investigarán presuntos aumentos en precios de alquileres de hospedajes para estudiantes en el oeste.
- Han frenado el contrato por supuestas irregularidades.
- Motociclista se accidenta por presunto exceso de velocidad.
En sus usos transitivos, el Diccionario de la lengua española recoge dos acepciones del verbo alegar: ‘exponer méritos, servicios, etc., para fundar en ellos alguna pretensión’ y, en referencia a alguien, ‘citar o traer a favor de su propósito, como prueba, disculpa o defensa, algún hecho, dicho, ejemplo, etc.’.
Por ello, al emplear alegado, se alude a algo que se menciona o se aduce: «Afirmaron que las contrataciones posteriores desvirtuaban la validez de las causas alegadas para el despido».
Por tanto, resulta inadecuado utilizar alegado como sinónimo de supuesto o presunto, calco del inglés alleged, como indica el Diccionario panhispánico de dudas. De igual forma, el adverbio apropiado es presuntamente o supuestamente, no alegadamente.
Comentarios
encuesta
¿Recibirá Argentina ayuda de Trump si Milei pierde las elecciones?
Ver Resultados
