Pese a la fuerte intervención en futuros del Banco Central (BCRA), el dólar mayorista subió por séptima rueda al hilo y quedó a menos de $5 del techo de la banda. El minorista trepó $5 y alcanzó los $1.480 en el Banco Nación. El movimiento se dio un día después de que el presidente Javier Milei presentara el proyecto de presupuesto 2026 en cadena nacional, durante la cual ratificó la continuidad del ajuste fiscal.
El dólar mayorista avanzó $2 a $1.469 y quedó a 0,3 % ($4,90) del techo de la banda, que se ubicó en los $1.473,90. El volumen operado en el segmento contado fue de u$s351 millones, un “discreto” valor.
El analista Gustavo Quintana destacó que “la evolución del dólar mayorista sigue siendo alcista y alcanza todos los días nuevos máximos históricos”, pese a que la suba de los primeros dos días de la semana fue de $16, bastante por debajo de la escalada de $61,50 vista en el mismo período de l a semana pasada.
Operadores de la city informaron que durante esta rueda hubo importante presencia de la autoridad monetaria en los contratos de dólar futuro, que anotaron bajas generalizadas, con mayor énfasis en el de mayo 2026. El contrato de septiembre volvió a quedar debajo del techo de la banda, en torno a los $1.467,50.
En esta línea, se conoció una ampliación de los límites y las condiciones para que la autoridad monetaria opere en los contratos de futuros del dólar en Byma. Se fijó un límite inicial de 6 millones de contratos, ampliable hasta 12 millones si el esquema de márgenes lo permite.
Los vendedores locales argumentan que, si el Banco Central interviene en el mercado cambiario utilizando dólares del FMI para contener la cotización en la franja superior, terminará debilitando su capacidad de pago de deuda futura, ya que las reservas seguirán cayendo. De hecho, el luens se redujeron en u$s461 millones y quedaron en u$s39.048 millones, producto de pagos a organismos bilaterales. El miércoles y el jueves el Tesoro deberá afrontar nuevos compromisos externos.
Bonos rebotaron
Igualmente, los bonos soberanos en dólares rebotaron con fuerza el martes, hasta 6,6 % luego de que el presidente Javier Milei convocara a acuerdos para redoblar el ajuste fiscal, durante la presentación del presupuesto 2026. Los títulos venían de una jornada para el olvido, con caídas de hasta 6 % y el riesgo país medido por el JP Morgan en 1.231 puntos básicos.
El mercado se tomó un leve respiro aunque persisten las dudas sobre el pago de abultados vencimientos en moneda extranjera. Entre septiembre y enero la administración nacional afronta vencimientos de deuda en dólares con privados y organismos multilaterales por u$s8.100 millones, de los cuales u$s3.800 millones corresponden a los pagos de Globales y Bonares en enero, u$s3.100 millones a organismos multilaterales y u$s1.200 millones a los Bopreal.
Por otra parte, los bancos volvieron a bajar las tasas de interés de los plazos fijos en los últimos días, luego de la señal que dio la semana pasada el Banco Central (BCRA), al intervenir en las “simultáneas” de Byma y testear un nivel de tipos de interés más bajos.
La decisión de la autoridad monetaria llega en un contexto de marcado enfriamiento de la actividad y la necesidad de una rebaja de tasas. El riesgo de la movida es que se libere liquidez que podría implicar un eventual incremento en la demanda de cobertura que sume más presión al precio del dólar.