Anabella Cataneo / Especial para El Ciudadano
Diferentes agrupaciones estudiantiles y sindicales se reunieron este viernes para expresar su lucha en un contexto marcado por la falta de recursos para el sistema educativo superior. Desde COAD convocaron a la Marcha Federal Universitaria, que será el martes 17 de septiembre, día en el que Congreso tratará el veto. En Rosario se prevé la salida desde la plaza San Martín, a las 16 horas. El recorrido comprenderá calle San Lorenzo, San Martín, hasta los galpones, confluyendo en el espacio de la ExpoCarreras. También se expresaron otras iniciativas para la semana próxima en materia de reclamos y visibilización.
Entre las mociones propuestas para la semana próxima por los referentes tanto de las agrupaciones estudiantiles, como de gremios obreros y jubilados destacan: seguir con jornadas de visibilización; clases públicas en las calles del centro de la ciudad; toma de las facultades de la UNR previo a la marcha y posterior vigilia en la Facultad de Humanidades y Artes; que la movilización pase por el local de LLA; exigir a la UNR romper lazos con el Estado de Israel; y acompañar a los jubilados el sábado 20 al desayuno pactado en la intersección de Córdoba y San Martín.
El posicionamiento de COAD
Estuvo presente el secretario general de COAD, Federico Gayoso, quien resaltó que de aprobarse la ley, la crisis universitaria continúa: “Para recuperar el poder adquisitivo que teníamos en noviembre del 2015, que es el último salario mejor registrado, hoy necesitaríamos un aumento de más del 100%. El segundo punto es que es imposible salvarnos solos, los que se están formando para ser profesionales hoy, si no se soluciona todo lo demás, no van a tener adonde ir a laburar”. “Desde que asumió Milei, ya cerraron 15 mil empresas, 12 mil de ellas pymes”, subrayó.
Como apuntaron todos los presentes, la intersectorialidad y la unificación de la lucha con otros sectores afectados es la clave para combatir las medidas del actual gobierno. En ese sentido, Gayoso remarcó que la movilización de hoy, como las que vienen realizando serían “la punta de lanza” para un montón de colectivos de trabajadores al momento de negociar sus paritarias. “Cuando algún sector rompe el techo que quieren imponer los gobiernos para los aumentos salariales, se le allana el camino a todos los que vienen atrás”, concluyó.
Estudiantes contra el ajuste
A lo largo de la asamblea las organizaciones de Izquierda resaltaron que estos actos de lucha son sinónimo de manifestar al presidente un límite respecto a sus decisiones. Además aprovecharon para expresar su solidaridad con los trabajadores del Hospital Garrahan, tras el veto del mandatario a la salud pediátrica.
Enzo Balbuena, estudiante de Ciencia Política y miembro del ALDE, remarcó otras medidas en repudio a las políticas provinciales del gobernador Maximiliano Pullaro, como la restitución del boleto educativo para todos los estudiantes santafesinos.
Desde la agrupación Febo Asoma insistieron en la importancia y el peso de participar en una marcha de estas magnitudes, remarcando que este tipo de decisiones no afectan solo al sector académico, sino a la sociedad toda. “No basta con putear en Twitter, tenemos una herramienta que nos permite ser una nación política”, agregaron.
En esta misma línea, desde Pampillón señalaron que “en la historia de nuestro país los estudiantes y las juventudes les ha tocado diferentes momentos en los que defendieron nuestros derechos, ahora nos toca a nosotros afrontar esta parte de la historia”.