Tras la derrota electoral, Milei profundiza el ajuste y descarga la crisis sobre los trabajadores

Compartir:

Un resultado inesperado en las elecciones de la provincia de Buenos Aires sacudió este lunes a los “mercados”. La derrota de Javier Milei frente al peronismo por 14 puntos, en un distrito convertido en termómetro nacional, golpeó de lleno la credibilidad sobre el rumbo del gobierno, evidenciando su debilidad política. La “estabilidad macroeconómica” de la que se jactan, no mejora la vida cotidiana de la gente.

Te puede interesar: La aplastante derrota de Milei profundiza la crisis del gobierno

El Riesgo País, que venía promediando los 900 puntos en función de distintos escenarios electorales, no contemplaba un desenlace tan adverso para la Casa Rosada. La reacción fue inmediata: primero se disparó el dólar cripto, con la apertura de las bolsas los papeles argentinos en Wall Street se hundieron hasta un 24 % —sobre todo bancos y energética, mientras los bonos lo hicieron hasta 10 %. En la plaza local, el Merval se tiñó de rojo con caídas de hasta 13 %. Las acciones de las principales empresas del país tuvieron en 1 día una desvalorización de US$7865 millones, de acuerdo a una estimación del diario La Nación. El dólar rozó los $1460, muy cerca de la banda superior, y el riesgo país se ubicó por encima de los 1000 puntos.

Desde el bunker en Gonnet, el presidente le habló a los “mercados”, pero no pudo contener el impacto que se expresó con fuerza al comienzo de la semana. A pesar de ciertos reacomodamiento, las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico ganan fuerza. En lo que va del año, el Merval acumula un retroceso del 28 %, un dato que refleja la persistencia de esas tensiones más allá de la coyuntura.

El dólar anota nuevos picos cada semana, y no para de subir desde el Karinagate (a finales de agosto). Si se mantiene dentro de la banda es a fuerza de una batería de medidas como “una tasa de interés real positiva del 40% y venta de dólar futuro y en el mercado spot”, como señala la consultora 1816 en un informe titulado “Recalculando”. Para frenar al dólar, en la semana previa a las elecciones Caputo quemó U$S 500 millones con fondos del Tesoro. Una pregunta instalada es cuánto poder de fuego le queda para evitar que el dólar supere el techo de la banda.

El banco de inversión JP Morgan volvió a recomendar los activos argentinos a pesar de la debacle electoral, un espaldarazo a la gestión de su ex empleado, Luis Caputo. De esta manera, el miércoles se logró colocar el 91 % de los $7,2 billones que vencían, a una tasa de 59 % para las LECAPS de menor plazo, por debajo del 75 % de la última licitación. Al mismo tiempo, el Banco Central bajó de 45 % a 35 % la tasa de la ventanilla de liquidez para los bancos, facilitando el acceso a fondos a corto plazo. Caputo afloja un poco las medidas monetarias que venían resintiendo la actividad y encareciendo el crédito, ¿entró la bala? Teniendo en cuenta que quedaron sueltos $620.000 millones, no pueden descartarse nuevas medidas para evitar que se vuelquen al dólar.

Te puede interesar: Panorama económico. Del TMAP a la crisis del dólar: Caputo en su peor momento, en el espejo del 2018

La «macro» de Milei: números que no cierran y no llegan a la gente

El mensaje de las urnas fue claro, expresó un contundente rechazo al plan de ajuste económico que este gobierno descarga sobre los más vulnerables como los jubilados y jubiladas, los laburantes y las infancias. También se expresó el repudio al escándalo en la ANDIS que sacó a la luz que se quedaban con los fondos de discapacidad mientras recortan más de 100 mil pensiones. A modo de autocrítica fue el jefe de Gabinete ,Guillermo Francos, quien reconoció que “la macro no llega a la gente”. La desconexión que existe entre los números que intentan defender desde el gobierno y la realidad social, es enorme.

Desde que asumió Milei los jubilados han sido uno de los sectores más atacados, los haberes mínimos con bono tuvieron una pérdida real de 5,4 %. Actualmente las jubilaciones mínimas que reciben 2 de cada 3 jubilados y pensionados no llegan a cubrir un tercio del valor de la Canasta del Adulto Mayor.

En sintonía con el discurso anti Estado, los trabajadores públicos sufrieron decenas de despidos y un zarpazo al salario del que no se recuperan. Desde diciembre de 2023 la pérdida salarial fue de 35,9 %, según calculan desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Este brutal ajuste responde a uno de los pilares del “orden macroeconómico” que defienden: el déficit fiscal cero. Los recientes vetos a La Ley de Financiamiento Universitario, que representa apenas un 0,23% del PBI, y cuyos fondos iban a destinarse a garantizar el funcionamiento y el pago de salarios docentes y no docentes. También vetó La Ley Garrarhan que iba a destinarse a cubrir salarios de los profesionales de la salud, se enmarcan en esta lógica perversa y fondomonetarista. El esquema cambiario con un dólar atrasado para mantener una inflación a raya en los números, y un apretón monetario que ahoga la economía real, completan el programa económico.

Te puede interesar: En su peor crisis, Milei vetó el financiamiento a las universidades y al Garrahan

El problema del gobierno es que cada vez menos gente le “cree”, aunque la inflación de agosto fue de 1,9% a nivel nacional, son cifras que no logran captar el peso de los servicios desregulados, otro logro del mileísmo. Si bien no es discutible que bajo el peronismo la inflación permanente hundió el poder de compra de los ingresos, Milei logró bajar la inflación, después de haberla disparado al 25 % en su primer mes de gestión. Es como celebrar haber apagado el incendio que vos mismo encendiste. Aún trabajando largas horas, y en distintos trabajos cada vez se accede a una menor cantidad de bienes y servicios, el fenómeno de trabajadores pobres está más vigente que nunca.

La recesión comenzó a expresarse en los datos de empleo, como consecuencia de la suba de tasas, de la apertura importadora que golpea la industria local. El especialista Luis Campos señaló en redes sociales que “en junio perdieron su puesto 12.150 trabajadores registrados del sector privado (SIPA)” siendo el peor dato desde el primer trimestre de 2024. El cierre de la fábrica de motos KTM que dejó a 50 familias en la calle porque empezará a importarlas, o el de la fábrica ILVA que produce cerámicos y cerró sin previo aviso dejando 300 trabajadores despedidos, junto a otros casos como empresa láctea La Suipachense en conflicto, son síntomas de los efectos sobre la econompia real.

En la mayor siderúrgica del país, Siderar, la huelga de los trabajadores que se alzan contra el empresario Paolo Rocca, son un ejemplo de lucha contra la ola de despidos. Los sindicatos peronistas han dejado pasar estos ataques.

Te puede interesar: Basta de tregua. Tras la derrota de Milei: ¿La CGT y la CTA van a seguir dejando avanzar el ajuste de la derecha?

¿Todo sigue igual?

Los contrastes de la economía en esta etapa preelectoral podrían intensificarse si se concreta lo que adelantó Milei: “Vamos a acelerar y a profundizar el rumbo”. El ministro de Economía respaldó sus palabras a través de las redes sociales.

La claridad del mensaje del presidente hizo eco rápidamente en el Fondo Monetario Internacional, que a pesar del rechazo en las urnas a sus recetas de austeridad fiscal, reafirmó esta semana el apoyó al gobierno a través de un comunicado. El FMI viene apostando por este gobierno, ya entregó más del 60 % de los U$S 20.000 millones que le dió a Milei para frenar las corridas del mes de abril.

El escenario que se vislumbra de cara a octubre está plagado de incertidumbre en el plano cambiario y político. Aunque algunas consultoras intentan minimizar el efecto de la elección de septiembre y le dan mejores perspectivas al oficialismo en las elecciones nacionales, sólo con ganar no alcanzaría para convencer a los inversores. La consultora 1816 señala que el gobierno necesita realizar una elección exitosa en octubre, porque debe afrontar en los próximos 27 meses vencimientos de capital e intereses -entre el BCRA y el Tesoro- por un total de U$S 34.200 millones. Esto incluye pagos al FMI, al Club de París, la deuda con los acreedores privados, Bopreales y los repos del BCRA. Partiendo de un nivel de reservas negativas, con muchos problemas para acumular dólares, y con el riesgo país por encima de los 1000 puntos, las cuentas no cierran. Las expectativas de devaluación pos octubre siguen cobrando fuerza.

Las consecuencias del camino elegido por Milei y Caputo que sigue al pie de la letra las políticas del FMI, y beneficia al capital financiero y a los grandes empresarios, tuvo un masivo rechazo el domingo pasado. Desde esta columna queremos aportar elementos para pensar la situación de “los de abajo”, allí donde recaen los efectos aplastantes de este rumbo que garantizar mayores recortes en sectores vulnerables, empeoramiento de las condiciones laborales y profundización de la decadencia de la economía nacional. Para buscar una salida favorable a los trabajadores hay que torcer el rumbo del FMI, y declarar el no pago soberano de la deuda. Empezando por transformar el hartazgo en movilización, para tirar abajo el plan de ajuste del Milei.

Te puede interesar: Una salida de fondo. Derrotar al gobierno ajustador y corrupto: diez medidas frente a la crisis económica y social

También puede interesarte