Relevamiento escolar: sin smartphones aprenden mejor

Compartir:

A un año de la regulación del uso de celulares en las aulas, una encuesta realizada por los directivos del Ministerio de Educación del GCBA parece indicar que fue exitosa: siete de cada 10 chicos de primaria y 6 de cada 10 de secundaria afirman que la medida mejoró su atención y la convivencia. Además, sienten que “aprenden más”.

El trabajo lo encaró la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del Ministerio y relevó las opiniones de estudiantes, docentes y directivos. Para evaluar en el primario, participaron 100 escuelas (52 estatales y 48 privadas) y en el secundario 99 escuelas (43 estatales y 56 privadas).

Entre los principales resultados, el 70% de los alumnos de primaria consultados dijo que presta más atención en clase, al igual que el 60% de alumnos de secundaria; la misma percepción es compartida por docentes y directivos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Por otra parte, de los datos relevados se entiende que -en el nivel secundario-, el 61,3% de los estudiantes asegura prestar más atención en clase, el 65,6% reconoce conversar más con sus compañeros y el 59,3% manifiesta obtener mejores resultados escolares.

Mientras que en el nivel primario los indicadores son aún más altos: casi el 70% de los alumnos dijo prestar más atención en el aula, el 68% destaca una mayor interacción con sus compañeros y el 67% señala mejoras en su rendimiento escolar.

En ambos niveles, más de la mitad de los estudiantes coincide en que las restricciones no generan mayor aburrimiento en el aula.

Para la ministra de Educación, Mercedes Miguel, “estos resultados nos muestran algo muy valioso: los chicos no solo prestan más atención, también conversan más entre ellos, fortalecen vínculos y eso impacta directamente en cómo aprenden.

Según los directivos y docentes, la percepción que tienen complementa lo expresado por los estudiantes. En el nivel secundario, el 65,6% de los directivos y el 51% de los docentes subrayan que hay mayor interacción cara a cara entre los alumnos. A su vez, el 65% de los directivos y el 52% de los docentes coinciden en que disminuyeron las interrupciones en clase.

Con respecto a los llamados de atención, el 60,7% del equipo de conducción y el 45,6% de los docentes coinciden en que se redujeron.

En cuanto al nivel primario, casi el 70% de los directivos y el 62,5% de los docentes destacaron mayor interacción cara a cara entre los alumnos. Además, el 60% de los directivos y el 55% de los docentes remarcaron que hubo menos interrupción en clase.

Y a la hora de tener que hacer llamados de atención en las aulas, el 68,3% del equipo directivo y el 61% de los docentes registraron una disminución de los mismos.

Historia de la medida

Vale recordar que fue en agosto de 2024 cuando el jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció la regulación del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias porteñas de la Ciudad para encarar el problema de la falta de atención de los chicos en las aulas que afecta el aprendizaje.

Se estableció que en primaria los celulares debían permanecer guardados y en secundaria solo se permitían con fines pedagógicos, en función de lo que decida cada institución.

Orientación vocacional

¿Qué pasa por la cabeza de un estudiante en su último año de secundaria? Según una encuesta que el Gobierno de la Ciudad hizo a 3.700 jóvenes de 92 escuelas, la respuesta no es tan simple: 1 de cada 3 dijo sentir ansiedad, miedo e incertidumbre ante el final de esta etapa.

El dato contrasta con otro hallazgo: el 84% planea seguir estudiando, pero el 74% reconoce no haber tenido orientación vocacional en la escuela. Es decir, la mayoría quiere continuar, aunque muchos no tienen claro hacia dónde.

Para acompañarlos en ese proceso, la Agencia de Habilidades para el Futuro, que depende del Ministerio de Educación porteño, lanzó una nueva web de orientación vocacional. El sitio busca que los estudiantes puedan descubrir sus intereses a partir de recursos interactivos y testimonios de más de 140 profesionales de distintos rubros.

En poco tiempo, más de 17.000 estudiantes ya ingresaron al portal orientacionvocacional.web.edu.ar.

También puede interesarte

Lencina, su tercer gol en River y el primero dedicado a su bebé

31/08/2025 23:03hs.No fue un festejo más para Santiago Lencina. Y no porque su gol ante San Martín de...

«La inclusión está en la persona sin discapacidad que va a trabajar con personas con discapacidad»

Giuliana Mastropietro, de la Fundacin Empate, dilog con el periodista deportivo Esteban Rodrguez durante el programa Toco y...

Amalia Granata le respondió a Rial que la comparó con Hitler

Nunca se queda callada. Si la atacan, responde. Así es Amalia Granata, flamante diputada provincial por Santa...