La inflación de julio fue 1,9% y acumula 17,3% en el año

Compartir:

/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles el dato oficial de inflación correspondiente a julio de 2025, que mostró un incremento del 1,9% en comparación con el mes anterior.

Con esta cifra, la suba acumulada de precios en lo que va del año asciende al 17,3%, consolidando una tendencia de moderación que se viene registrando en los últimos meses.

Lo que más aumentó

Los principales incrementos se registraron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,3%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), Restaurantes y hoteles (5,3%), Transporte (3,6%) y Recreación y cultura (3,6%).

En línea con las expectativas

El resultado se ubicó en línea con las expectativas de la mayoría de las consultoras privadas, que preveían un número inferior al 2%, similar al de mayo (1,6%) y junio (1,9%). De hecho, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había proyectado un aumento promedio del 1,8%, mientras que otras estimaciones independientes oscilaron entre 1,6% y 2%.

En contraste, la Ciudad de Buenos Aires había informado una inflación mensual del 2,5% en julio, acumulando en el año un 18,1% y una variación interanual del 40,9%. Según analistas, la diferencia responde principalmente al peso mayor del turismo y ciertos servicios en la canasta porteña.

Dólar y precios

Un dato relevante del informe es que, pese a la suba cercana al 14% del dólar en julio, no se registró un traslado significativo a los precios.

Para el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), el índice incluso habría rozado el 2% pero sin superar ese nivel, lo que ubica la inflación interanual en 36,5%, la más baja desde febrero de 2021.

Según hogares

El análisis del IET destaca variaciones según el perfil socioeconómico: en hogares de mayores ingresos la inflación trepó al 2,35%, impulsada por gastos en turismo y servicios, mientras que en sectores de bajos recursos fue inferior al 1,9%, debido a un aumento más moderado en alimentos.

Por rama de ocupación, los mayores incrementos se dieron en trabajadores de finanzas, salud y servicios profesionales, y los menores en construcción, agro y servicio doméstico.

Fuente: MINUTO UNO

Comentarios

encuesta

Quieren regular el uso de celulares en las escuelas de Santa Fe. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados

También puede interesarte

Legislatura porteña: avanza el debate sobre la creación del Servicio Penitenciario de CABA

Con la presencia de especialistas y funcionarios, la Legislatura porteña continuó esta semana con el debate...

Central necesita un gol de jugada para no igualar su peor récord negativo desde el inicio

Los primeros cuatro capítulos del Clausura 2025 han deparado un hecho que no es muy común en...

Patricia Bullrich, sobre el fentanilo contaminado: «Hay que ver qué funcionarios son responsables de que haya matado a casi cien personas»

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, analizó el caso del fentanilo contaminado y afirmó que hay...