Martín Ravazzani:»El traslado a precios va a ser muy inferior a lo que sucedía históricamente»

Compartir:

En conversación con Canal E, el economista Martín Ravazzani sostuvo que “el Gobierno no va a aceptar que la inflación se le escape pasivamente” y explicó los motivos detrás de la contención de precios.

Una economía con inflación contenida y bajo traslado a precios

La reciente suba del dólar a fines de julio, que lo llevó por encima de los $1.300, encendió las alarmas sobre una posible aceleración inflacionaria. Sin embargo, el economista sostiene que “en esta oportunidad, el traslado a precios va a ser muy inferior a lo que sucedía históricamente”.

Según Ravazzani, hay varios factores que amortiguan el impacto cambiario: “El consumo sigue teniendo dificultades, sobre todo en los bienes de consumo masivo”, indicó. Además, los aumentos salariales de los grandes gremios estuvieron, en promedio, por debajo de la inflación del primer semestre, generando una pérdida real del poder adquisitivo. “En el sector público, las caídas son incluso mayores, con casos como el de los ferroviarios que perdieron hasta un 10%”, agregó.

Otro factor clave es la apertura económica y la competencia externa: “Hoy la economía está más abierta, hay más competencia de importaciones y tasas de interés muy altas”, explicó. Además, “el tipo de cambio podría entrar en una etapa de mayor tranquilidad, tras las subas recientes”.

El economista también remarcó un punto técnico que favorece al peso: “El salto del dólar en Argentina coincidió con una baja del dólar a nivel internacional, lo que mejoró la competitividad de las exportaciones argentinas”, especialmente con Brasil. “Con el real brasileño, la mejora fue del 25%”, precisó.

El rol del Gobierno y el crédito en la estabilidad económica

Con un ojo puesto en las elecciones, el oficialismo busca preservar su principal activo: la baja de la inflación. En ese sentido, Ravazzani afirmó: “El Gobierno de ninguna manera va a aceptar que se le escape la inflación pasivamente”, y aseguró que ya está actuando para contener cualquier traslado abrupto de precios.

Aunque el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) proyecta una inflación de 1,7% para el mes, Ravazzani advirtió que “ese cálculo se hizo antes del salto cambiario de fin de mes, por lo que podría ajustarse levemente al alza”. Sin embargo, aclaró: “No creo que la inflación se acelere significativamente por todos los temas que veníamos conversando”.

En cuanto al crédito, reconoció que fue un motor de la recuperación, pero hoy enfrenta tasas muy elevadas. “Las condiciones financieras seguirán siendo estrictas porque el Gobierno va a priorizar la estabilidad por sobre la actividad”, evaluó. Por eso, no espera una baja significativa en las tasas a corto plazo, aunque anticipa una posible moderación gradual.

Estas tasas están generando preocupación, especialmente en las pymes”, alertó, al tiempo que reiteró que el control de la inflación será la prioridad económica del oficialismo en los próximos meses.

También puede interesarte