El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a las jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad. Según trascendió, los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial el próximo lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir.
Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.
La Casa Rosada se encuentra por estas horas en negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados, con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.
El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son «fiscalmente inviables» en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público. Días atrás, en la inauguración de la exposición en La Rural de Palermo, el presidente anunció la baja en las retenciones al campo y el veto al aumento en las jubilaciones.
>> Leer más: Hasta cuándo tiene tiempo Javier Milei de vetar el aumento a las jubilaciones
Veto al aumento en las jubilaciones
La ley de movilidad jubilatoria, impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contempla una fórmula que combina aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establece un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.
El proyecto establece un aumento del 7,2 por ciento de los haberes jubilatorios, un incremento del bono que cobran los adultos mayores que perciben la mínima de 70 a 110 mil pesos, la extensión de la moratoria que terminó en marzo por dos años, y la declaración en emergencia en materia de discapacidad.
discapacidad (2).jpg
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
Emergencia en discapacidad
En cuanto a la emergencia en discapacidad, la ley declara la emergencia en el sector por el recorte de fondos y busca garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.
El veto presidencial puede ser rechazado si ambas cámaras del Congreso lo desestiman con mayoría especial (dos tercios). Sin embargo, el oficialismo apuesta a que la oposición no consiga los números necesarios para revertir la decisión en Diputados, donde el bloque de La Libertad Avanza tiene más margen de maniobra gracias a sus aliados circunstanciales.