Estudiantes de la UNR buscan exponer en el Clacso de Colombia y lanzaron una campaña para recaudar fondos

Compartir:

Un grupo de estudiantes de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue convocado para participar del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) que se realiza en Colombia en junio próximo. Allí presentarán la segunda parte de las conclusiones del Observatorio de Fair Play, un trabajo que analizó el comportamiento de jugadores e hinchadas en las canchas de fútbol. Para viajar los jóvenes lanzaron una campaña solidaria con el objetivo de comprar pasajes y solventar la estadía en Bogotá, ciudad donde se realiza el evento.

El Observatorio de Fair Play, enmarcado en la asignatura optativa Infocomunicación, Cultura y Fútbol e integrado por nueve estudiantes, se encargó de seguir los 32 partidos de la Copa América de 2024 para analizar valores y derechos humanos en el terreno de juego y las tribunas. La primera parte del informe fue presentado en el último Congreso de Democracia, que se realizó en Rosario en noviembre de 2024, mientras que el complemento fue enviado para ser parte de la décima edición del Clacso, “Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”, que se realizará del 9 al 12 de junio en Bogotá, Colombia. “Bajo la premisa de que el fútbol es muy importante para las sociedades como la nuestra, muy futbolizada, la Universidad de Rosario tiene algo para decir”, dijo el director de la materia, Orlando Verna, a La Capital.

Para viajar a Colombia el grupo designó a cinco de los nueve integrantes, sumado al docente a cargo y en este marco, se lanzó una campaña de promoción del proyecto para juntar fondos a través de una cuenta de Mercado Libre. Sólo el pasaje Rosario-Bogotá ronda el millón de pesos y para juntar el dinero se puso a disposición una cuenta de Mercado Pago mediante el alias lospibesdelfairplay o el CBU: 0000003100089019023369 a nombre Santiago Lunghi.

image.png

Por cuestiones de logística, conocimiento y relación con los encuentros se eligió el campeonato continental que coronó a Argentina ante Colombia, por encima de la Eurocopa 2024. Además, se analizó el compartimiento de jugadores, árbitros e hinchadas cuando la pelota corría por el campo de juego, haciendo el recorte sobre las previas, pospartido o redes sociales. Actitudes de los vencedores, manifestaciones de los perdedores, un recuento de tarjetas amarillas y rojas por partido, las publicidades y la mercantilización del evento o la reacción del público, fueron algunos de los puntos en los que se fijaron los integrantes del Observatorio Fair Play, bajo el ala del área de Derechos Humanos de la UNR y la carrera de Comunicación Social, para examinar el respeto porque “sin eso no hay más fútbol”, aseguró Verna.

El Observatorio por dentro

Hincha de River, Mateo Troielli llegó de Máximo Paz, en el sur de Santa Fe, y se sumó a la facultad de Ciencias Políticas. Amigos en común lo llevaron a sumarse al Observatorio Fair Play. El compromiso fue tal que pasó toda la Copa América analizando los partidos del Grupo A, el cual integraba Argentina, Canadá, Chile y Perú, y todavía se recuerda tomando datos y apuntes de los encuentros de la selección de Scaloni mientras sus amigos estaban atravesados por la pasión.

Troielli formó parte del Observatorio junto a Mauro Colombo, Joaquín Torrado, Sol Caseres, Andrés García, Tiago Giménez, Olivia Hulten, Santiago Lunghi y Juan Cruz Mares. Todos coordinados por Verna. El grupo se propuso exponer los actos naturalizados en el deporte. En este marco, se dividieron los 32 partidos de la Copa América entre todos los integrantes para llevar adelante un relevamiento de temas más allá de la táctica y estrategia. Así se hizo una observación sobre actitudes racistas, insultos de las hinchadas o de los propios jugadores.

En diálogo con La Capital, el joven de 21 años todavía retiene en su memoria la “espectacularización” del partido final entre Argentina y Colombia que propuso el país organizador, Estados Unidos: “Se llevó una Copa América con un fútbol más latinoamericano a un país que propuso un entretiempo de 20 minutos con un show en el medio”.

Entre las problemáticas que más se expusieron en el trabajo del Observatorio de Fair Play, Troielli remarcó los insultos dentro del campo de juego por parte de los propios protagonistas y “las escenas de racismo en las hinchadas con insultos y gestos”.

Fútbol: se juega como se vive

“Estamos en un momento donde hay que fomentar más las capacidades críticas para tratar de impregnársela a este fútbol, mucho más rápido, táctico y con mucha viralidad. Los insultos de los hinchas se masifican con las redes y tenemos que decir que no está bien”, analizó Troielli y celebró que los propios jugadores puedan exponer estos agravios a pesar de los seguidores o medios detractores de estos protagonistas. “Cuando Vinicius (figura de la selección de Brasil) expuso insultos racistas en España algunos salieron a criticarlo justificando que el fútbol es así y está mal eso porque antes que deportista es persona. No es una máquina”.

Verna por su parte, reafirmó que el deporte, más aún en el fútbol “se juega como se vive”, una frase que repitió César Luis Menotti en varias oportunidades. “No está separado de la cultura del pueblo”, explicó. “Pegó en el palo”, para decir que una circunstancia estuvo cerca de ser otra; “Es roja, eso”, a la hora de marcar un comentario fuera de lugar; “Tírame un centro”, si alguien pide ayuda, son algunas de las frases que cotidianamente se escuchan en las calles de Rosario y la Argentina en general. “El fútbol refleja un montón de cosas como la violencia de las calles en las tribunas”, sostuvo el docente.

Sin embargo, Verna planteó que el fútbol es muy importante porque supone expresiones de identidad y así “los equipos juegan como son las personas dentro de su cultura”.

También puede interesarte

Cuánto tiempo le queda al universo? Científicos recalculan su final

El universo se está desintegrando mucho más rápido de lo que se creía. Así lo determinan los...

Confirman redescubrimiento de especie vegetal en Sevilla tras 42 años dada por extinta

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, España, confirmó el redescubrimiento en...