Tras diversas jornadas con marcada volatilidad, los tipos de cambios oficiales y paralelos volvieron a cotizar al alza.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado oficial, el dólar cerró a $1.170, es decir, $5 arriba del cierre del martes. En ese marco, los dólares financieros siguieron la misma tendencia: mientras que el CCL subió 0,6% a $1.195,43 mientras que el MEP avanzó 0,5% a $1.179,45.
El dólar oficial operó en los $1.143,55 para la compra y los $1.193,88 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1140,00 para la compra y a $1.190,00 para la venta.
En ese marco, el dólar mayorista subió 9,3% en el mes, en tanto que el minorista avanzó 7,9%. En cuanto a los tipos de cambios paralelos, sufrieron fuertes pérdidas, el blue se desplomó 10,6%, el CCL 9,4%, y el MEP, 10,2%.
Dólar, en el medio de la banda: los datos que evalúa el mercado
Un informe de PPI analizó lo sucedido en la jornada del martes, en la que el tipo de cambio mayorista, que es un promedio de los valores negociados durante la rueda, se movió a contramano del oficial y de los dólares financieros.
El mayorista fue el único que terminó al alza: subió 0,6% de $1.163,2 a $1.170,7 en otra jornada en la que el BCRA estuvo ausente en el mercado oficial de cambios (no vendió ni compró divisas).
En cambio, el dólar minorista cerró 0,8% abajo en $1.166, mientras que el MEP y el CCL cedieron 0,3% cada uno hasta $1.173 y $1.188, respectivamente. En consecuencia, la brecha entre el CCL y el mayorista recortó de 2,5% a 1,5%.
«Cabe destacar que el oficial se mantiene por debajo del punto medio de la banda de $1.201 (recordar que el techo es de $1.407 y el piso de $995, al incrementarse y disminuir al 1% mensual, respectivamente). Es decir, en el relativo, se encuentra más cerca del piso que del techo de la banda, pese haber trepado 8,6% nominal desde los $1.178,4 del viernes 11/04 previo al debut del nuevo esquema», explicaron.
En tanto, escaló 8,7% en términos reales ajustándolo por el ITCRM, que considera tanto la variación de las monedas como de la inflación de Argentina y nuestros principales socios comerciales. En términos históricos, el mayorista se ubica en niveles comparables a los de fines de septiembre.
«A su vez, supera en 1,8% al mínimo de tipo de cambio real en la era Macri alcanzado en abril 2017 de $1.150 en pesos de hoy, en 15,3% al nivel de $1.015 en diciembre 2023 en la víspera de la devaluación que realizó Milei al inicio de su mandato y en 16,8% al nivel de $1.002 en la antesala al levantamiento del cepo en la gestión Macri», destacó el mismo informe.
Fuente: Agencias