La gran noticia financiera que recibirá Milei que podría generar una nueva suba de bonos y acciones argentinas

Compartir:

El anuncio del nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario con un nuevo esquema de flotación flexible del dólar con bandas anunciado el pasado viernes 11 generó que los operadores del mercado financiero local, analistas de Wall Street y bancos de inversión extranjeros empezaran a pronosticar una de las consecuencias positivas que podrían tener esos hechos.

El más importante para el mercado financiero podría ser una eventual recategorización de la Argentina en lo que respecta en lo que respecta a su calificación en el ranking de riesgo país mundial que elabora la empresa Morgan Stanley Capital Index ( MSCI).

La próxima oportunidad para que la Argentina sea considerada para una reclasificación será en la revisión en el ranking en la reunión anual del MSCI que se realizará en junio próximo.

Este proceso, que incluye una consulta con inversores internacionales, evaluará si las condiciones económicas y regulatorias del país cumplen con los criterios de accesibilidad.

Por ahora, la mayoría de los analistas consultados por iProfesional destacan que el acuerdo con el FMI,el nuevo esquema cambiario y la salida del cepo junto a las reformas económicas y la estabilidad macroeconómica serán factores determinantes para que Argentina mejore la calificación en el MSCI.

De acuerdo a ese indice que el viernes pasado llegó a los 745 puntos básicos nuestro país figura como «país de frontera» o también llamado «standalone» desde el 24 de junio de 2021 cuando en el gobierno de Alberto Fernández dejó de ser mercado emergente.

Riesgo País: el viernes pasado llegó a los 745 puntos básicos

Esta decisión, en su momento, se debió a la persistencia de controles de capital impuestos desde el 1 de septiembre de 2019, que afectaron la accesibilidad del mercado y no cumplían con los criterios de MSCl para emergentes.

Lo que hay que destacar que la última mejora de país de frontera a país emergente se había logrado el 21 de junio de 2018, bajo el Gobierno de Mauricio Macri.

Lo interesante del caso es que tres de los funcionarios que más trabajaron en ese momento para convencer a los líderes de MSCI para lograr el cambio en la fueron el ministro de Economía Luis Caputo, el secretario de Finanzas Pablo y el titular del BCRA Santiago Bausilli quienes en el Gobierno de Macri eran parte del equipo económico de Nicolás Dujovne.

Los tres funcionarios junto al viceministro de Economía José Luis Dazza participarán desde la semana próxima entre el 21 y el 26 en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial en Washington y tendrán reuniones con los CEOs y CFOs de los principales bancos y empresas de los Estados Unidos como también de Europa y Asia.

En relación a los cambios de calificación por parte del MSCI hay que destacar que la Argentina ha sido reclasificada tres veces desde 2009.

En ese año, durante la presidencia de Cristina Kirchner, y luego de los efectos de la guerra con el campo y la expulsión del titular del BCRA Martín Redrado por negarse a entrégale al Gobierno unos 6.500 millones de dólares por el Fondo del Bicentenario, MSCI bajo al país de mercado emergente a mercado de frontera.

Luego el 24 de junio de 2018, en el Gobierno de Macri con una mayor apertura económica, el país fue promovido nuevamente a Mercado Emergente, pero desde el 21 de junio de 2021 volvió a bajar al país a «Standalone Market» o mercado de frontera que es el equivalente a ser una especie de paria financiero, debido a la imposición de controles de capital o cepo cambiario durante la crisis del Gobierno de Mauricio Macri y con el mantenimiento de esas restricciones cambiarias en el Gobierno de Alberto Fernández pero que se levantaron desde el 11 de abril pasado para las personas humanas y que todavía algunas permanecen para las empresas.

En el caso que el país pueda volver a esa calificación en el índice MSCI de Emerging Markets, podría acceder a un mayor volumen de inversión internacional y reducir el costo de capital de las empresas.

Según algunos informes de bancos de inversión esta reclasificación podría atraer flujos financieros de entre 3.000 a 5.000 unos millones de dolares en los próximos meses lo que representaría un aumento respecto a los 2.000 millones estimados en enero pasado en esos informes.

Como antecedente hay que señalar que el 10 de octubre del año pasado el banco de inversión JP Morgan incorporó a Argentina al índice EMBIGD, que alcanza a los países «emergentes», desde los «fronterizos».

Esto podría constituir un antecedente para que los bonos de deuda del Tesoro y acciones de empresas que cotizan en las bolsas de Nueva York tenga una suba importante en el caso que la Argentina logre esa recalificación.

El JP Morgan destaco a través de ese informe que el apoyo que mantenía Milei en las encuestas rondaba el 50%, frente al 45 % actual y también el respaldo del PRO, que permitió blindar a los vetos frente a la posible insistencia del Congreso garantizando el ajuste del gasto público y el superávit fiscal primario y finaciero considerado como principal ancla del modelo.

Ese informe resaltaba la mejora la calidad del ajuste, sumada al compromiso político creíble y la capacidad de proteger el orden fiscal de las presiones políticas», esto último por la capacidad de bloquear la insistencia del Congreso frente a vetos.

Aun así, el informe aclaraba que el que el cepo cambiario podría durar hasta pasadas las elecciones de medio término, pero no ponía en duda la capacidad de pagos de los vencimientos del próximo año.

«Después de mantener un sesgo constructivo sobre el nombre durante los últimos meses, trasladamos formalmente Argentina a nivel de cartera EMBIGD. Ahora estamos más dispuestos a aceptar escenarios alcistas para la implementación de políticas de capacidad de pago resiliente al menos hasta 2025, una visión que se ve reforzada por un contexto definido por una perspectiva global más benigna para los activos de riesgo y un apoyo público aún sólido para Milei», sostuvo el JP Morgan en octubre pasado pero ahora con el acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo con mercado único de cambios la situación es diferente.

«Creemos que Argentina puede aprovechar una ventana de oportunidad que representan los próximos dos trimestres para reunificar el mercado cambiario y levantar los controles de capital, el catalizador clave para las otras piezas restantes de un resultado de ajuste exitoso e incluso si estos pasos se demoran hasta después de las elecciones de octubre, creemos que todavía hay caminos para evitar un evento crediticio al menos hasta 2025» agregaba el informe.

Una futura mejora de calificación en el MSCI a categoría de mercado emergente, podría repercutir en la cotización de bonos y acciones.

Esa recalificacion puede atraer a fondos de inversión que solo invierten en mercados emergentes, aumentando la demanda por los bonos argentinos.

Con una mayor demanda, es probable que los precios de los bonos suban y sus rendimientos bajen, lo que significa que el país podría financiarse a tasas de interés más bajas.

Además la categorización puede aumentar la visibilidad de la Argentina en los mercados internacionales, atrayendo más atención de inversores y analistas.

Pero,una mejor percepción del riesgo asociado a los bonos argentinos puede traducirse en una mayor estabilidad económica, lo que también beneficia a los inversores.

«En concreto, la incorporación de Argentina a la categoría de mercado emergente por parte del MSCI podría tener un efecto positivo en la percepción de riesgo y en la demanda de bonos argentinos, pero los resultados dependerán de otros factores económicos y políticos en juego» afirman desde la ALYC Invertir en Bolsa (IEB).

El aspecto que hay que considerar es que la recalificacion de MSCI en el Gobierno de Mauricio Macri llegó en junio de 2018 luego que se anunciara el acuerdo con el FMI por unos 52.000 millones de dólares.

Pero antes, en octubre del 2017 Macri le ganó las elecciones de medio término con Juntos al kirchnerismo del Frente de Todos y Esteban Bullrich le ganó en las elecciones para senador a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Esa victoria electoral de octubre en las elecciones legislativas y una serie de reformas implementadas desde entonces por Macri fueron cumpliendo con todos los requisitos que solicitaba el comité que define en el MSCI para la recalificación.

Un aspecto clave fue la sanción de una nueva ley de mercado de capitales, que incluyó distintos aspectos exigidos para lograr el ascenso.

La noticia llegó el mismo día en que el directorio del FMI le dio el visto bueno al acuerdo con la Argentina, que implicaba el giro de USD 15.000 millones en forma inmediata. El resto de los USD 35.000 millones quedaba disponible en forma trimestral, a medida que la Argentina cumpliera con los requisitos del acuerdo, especialmente en materia fiscal y de inflación pero el 13 de agosto del 2919 todo cambió cuando la dupla de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner representando a Unión Por La Patria le ganó por amplio margen el 13 de agosto de 2.019 las PASO a la fórmula de Juntos Por El Cambio de Mauricio Macri y Miguel Pichetto. Luego a partir del 1 de septiembre Macri aplicó un nuevo cepo cambiario que se mantuvo hasta el 11 de abril pasado.

Desde que MSCI bajó la calificación a la Argentina en junio de 2021, las barreras regulatorias impidieron que el país recupere su posición en índices de mercados emergentes.

Entre las limitaciones más destacadas se mencionaba:

  • La falta de un mercado eficiente de divisas offshore.
  • Restricciones en el mercado de divisas onshore, que dificultaban las operaciones de cambio.
  • Una infraestructura regulatoria que presentaba desafíos para inversores internacionales, como documentos disponibles únicamente en español y costos de transacción elevados.
  • La intervención gubernamental, que generaba incertidumbre sobre la estabilidad del marco institucional.

La mayoría de estas barreras han desaparecido y el acuerdo con el FMI, el nuevo esquema cambiario y el levantamiento del cepo junto con el ordenamiento de la macroeconomía y la baja de la inflación son cuatro aspectos que llevan al optimismo a los operadores del mercado local y de Wall Street a la hora de analizar una futura re categorización de la Argentina por parte de MSCI. Pero es probable que la buena noticia no llegue antes de conocerse el resultado de las elecciones nacionales de medio término que se llevarán a cabo en octubre próximo.

También puede interesarte

El enojo viraliza, empata con discursos más agresivos, masculinos y disruptivos

La ansiedad no aparece en las encuestas, pero atraviesa todo. Se manifiesta en el cuerpo tensionado, en...

Amalia Granata le respondió a Rial que la comparó con Hitler

Nunca se queda callada. Si la atacan, responde. Así es Amalia Granata, flamante diputada provincial por Santa...

Argentina y sus raíces afro: un tour que invita a repensar los orígenes de la historia

“Soy una mujer negra, brasileña, que vive hace 12 años en Argentina, y enterarme de toda...