La producción sobre el grupo vocal, dirigido por Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul se podrá ver en la ciudad tras su estreno nacional en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita y la música en vivo del Cuarteto Karé
Luciana Sosa
Este martes se podrá conocer con entrada libre y gratuita la historia de uno de los grupos de folclore más revolucionarios de la historia de a música argentina: Los Andariegos. “Fueron renovadores, marcaron una época y forjaron un sonido muy particular que fue tomado por muchos grupos que los sucedieron. Tardaron en ser comprendidos, tuvieron una historia muy difícil marcada por las prohibiciones y el exilio”, resumió Eduardo Fisicaro sobre el documental El Andariego, que se conocerá este martes en la Biblioteca Argentina de Rosario.
En diálogo con El Ciudadano, Fisicaro, codirector del film, junto a Laura Piastrellini y Silvia Majul, sostuvo que a pesar de sus más de 50 años de historia, y variantes en su formación, el documental “rescata el momento más emblemático del conjunto donde generaron una identidad más definida con Cacho Ritro (fundador del grupo) Agustín Gómez, Raúl Mercado y Beto Sará”. “El universo coincidió de una forma muy llamativa para que este grupo desarrollara una identidad absolutamente poderosa, inigualable, original y política. Era la época donde el Movimiento del nuevo cancionero surgido en los 60 marcaba el compromiso social de sus canciones”, resaltó. Ejemplo de ello fueron las canciones “Canción para un niño en la calle” y “Torcaza, paloma torcaza”, muy mal recibidas cuando se estrenaron en los festivales de Cosquín y Jesús María, respectivamente.
Sobre “Canción para un niño en la calle” el director sostuvo que fue una grandeza de Los Andariegos tener “una sensibilidad que supera la media general”. “Cuando Armando Tejada Gómez compone el poema denuncia sus propias vicisitudes y carencias ya que él mismo fue un niño de la calle. Luego Cacho Ritro siente la necesidad de expresarlo y le pone música ya una fracción del poema. Es un grito desgarrador contra la indiferencia social hacia la niñez en situación de calle. No sólo es una canción si no que es una denuncia de una realidad cruda y dolorosa que afecta a miles de niños en Latinoamérica y el mundo”, remarcó sobre esa historia que, lamentablemente, sigue tan vigente.
El documental se estrenó el viernes en Capital Federal, precisamente en el cine Gaumont, con presencia de sus directores. En tanto, el estreno en Rosario contará con la presentación de Pedro Robledo, en el marco de los festejos por los 25 años de su programa radial Huellas (Radio2) y la música en vivo del Cuarteto Karé. La sinopsis del material adelanta el trabajo realizado por el periodista Santiago Giordano, quien investigó la historia de Los Andariegos, uno de los grupos vocales más sorprendentes que dio aquel “boom” del folclore que en la década del 60 y “que supo poner una guitarra en cada casa, hacer de cada ciudadano un cantor y de la sociedad argentina un coro con sus propias canciones. Entre discos inhallables, recortes de revistas de la época y retazos de una memoria fragmentada que fueron recuperando nombres, lugares, sonidos, para hacerse historia”.
Sobre la concepción de esta obra, el director advirtió que se tuvo como fin “mantener viva la memoria y que las nuevas generaciones que no tuvieron acceso a estos grandes artistas sientan la necesidad de investigarlos. Que se vuelva a escuchar su música y dejar testimonio de una época gloriosa de nuestra música Argentina”.
A su vez, sobre la llegada del material a las distintas audiencias ante las que se presentó y presentará (le esperan funciones hasta el sábado en las ciudades de Mendoza, Córdoba y La Rioja), dijo: “Las expectativas del estreno son muy grandes porque sabemos que hay una gran cantidad de ‘Andariegologos’ que disfrutaran volver a verlos y en pantalla grande, con un sonido muy cuidado y sobre todo que ellos mismos cuenten su historia. En Rosario podremos estrenarla gracias a la gestión y apoyo del amigo Pedro Robledo”.
Más sobre Los Andariegos
La película documental rescata la esencia de aquellos años anteriores al Manifiesto del Nuevo Cancionero (el mismo que inspirara a la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena) e integrado por Mercedes Sosa, Tejada Gómez, Oscar Matus, Carlos Alonso, Tito Francia, entre otros.
“El Andariego, historia de un grupo vocal” reúne testimonios de jóvenes seguidores, exintegrantes, testigos y fundamentalmente un mano a mano con Cacho Ritro, Raúl Mercado, Agustín “El Negro” Gómez y Alberto “Beto” Sará. Propone un viaje a la vanguardia de los albores de la música popular argentina, desde 1954 en San Rafael (Mendoza), con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico con un rodaje que se llevó a cabo en La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Participan Pancho Cabral, Lilian Cladera (Hija de Chacho Santa Cruz uno de sus fundadores), Fabiana Cacace, “La Bruja” Salguero, Juan Arabel, Roció Araujo, Patricia Cangemi, Mariela “La Contreras”, entre otros.
Para agendar
El Andariego se proyectará este martes, a las 18, en el SUM Angélica Gorodischer de la Biblioteca Argentina, en Presidente Roca 731, 4° Piso. La entrada es libre y gratuita.