Otra caída del empleo privado

Compartir:

En enero se destruyeron 8.842 puestos de trabajo en el sector privado formal, a contramano del leve crecimiento de 0,6 por ciento que marcó la actividad económica durante ese mismo período analizado, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023 hasta el primer mes del año de 2025, un total de 124.010 personas perdieron su empleo privado registrado. Si a este número se agregan los despidos en el sector público, la cifra asciende a 173.524 trabajadores. A contramano del discurso de la Libertad Avanza, en términos porcentuales la caída es mayor en el sector privado (-1,9) que en el público (-1,4).

Si bien en agosto del año pasado la tendencia a la caída del empleo se había revertido, en enero retomó la senda del derrumbe.

Por actividad

La evolución del empleo asalariado en enero se produjo a pesar de la variación positiva intermensual que manifestó la actividad económica. Ocho de los catorce rubros privados presentaron bajas: llamativamente Hoteles y Restaurantes (-3.561 trabajadores) fue el más complicado en el mes de mayor estacionalidad del turismo y reveló nuevamente la crisis que enfrenta la actividad por los problemas de competitividad que genera el tipo de cambio y las dificultades de la población, cuyo poder adquisitivo fue licuado.

Le siguen en la lista de mayores despidos Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-2.623) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-2.421). Por otra parte, los que traccionaron el crecimiento fueron Construcción (+2.522), Industria Manufacturera (+342) y Pesca (+256).

En el tiempo que lleva gobernando la actual gestión, la Construcción es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (-62.351): explica el 50,3 por ciento de las bajas “en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública”. Mientras que las únicas tres actividades que crearon empleo son Comercio, Agro y Pesca, todas vinculadas a la economía primaria y de servicios.

Teniendo en cuenta que en términos proporcionales las más importantes en materia de empleo privado son Comercio (20,0 por ciento) e Industria (18,7 por ciento), resulta alarmante que en los últimos 14 meses el sector industrial haya aniquilado 27.676 puestos: quedó en el segundo lugar entre los más perjudicados por la crisis de la economía nacional y se encuentra en “jaque” desde la aprobación en el Congreso Nacional del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

El documento de CEPA, en base a estimaciones oficiales de la Secretaría de Trabajo, advierte además que “luego de la doble crisis de empleo originada por el gobierno de Cambiemos y por la pandemia, a noviembre 2023, se recuperaron todos los puestos de trabajo con creces. Al asumir el nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despertó las alarmas sobre el mercado de trabajo”.

Monotributo

Respecto a otras modalidades, a enero 2025, 2.076.476 personas tienen al monotributo como su forma ocupacional principal. Desde noviembre de 2023, 38.714 trabajadores se incorporaron al régimen. El número quedó lejos de compensar la pérdida de 124.010 puestos asalariados privados. 

Mientras que en los últimos dos meses cayeron 413.744 monotributos sociales debido a que no pueden afrontar el aumento de la cuota y el reempadronamiento obligatorio establecido por el Gobierno.

Por su parte, el empleo en casas particulares también retrocedió. En enero 2025 se registraron 442.515 puestos, 2.229 menos que en diciembre pasado, y desde que ganó Milei se destruyeron en esta categoría 20.955 empleos.

Salarios

En materia de salarios privados registrados, en enero, el promedio salarial de 4,1 por ciento indica que aumentó más que la mediana de 3,7 por ciento y por encima del 2,2 por ciento de inflación en ese mes. Ambas variables se ubican arriba de las estimadas en noviembre de 2023: 5,6 y 4,8 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, desde CEPA plantean que midiendo la inflación “con una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 4,4 por ciento por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 3,6 por ciento por debajo”.

“Es decir, el propio organismo reconoce que la canasta utilizada ya no es representativa del gasto de los argentinos. El INDEC realizó una actualización de la composición del consumo de la población en 2017/8 pero ésta aún sigue sin aplicarse. En esta medición, se reflejó el creciente peso de los servicios en la canasta de gasto de los hogares”, concluyó la publicación.

También puede interesarte

Un policía de la Ciudad de Buenos Aires fue detenido por abusar de un niño de diez años y difundir las imágenes por internet

Un policía de la Ciudad de Buenos Aires, que prestaba servicio en una comisaría de Villa...

Hallaron el cuerpo de Pablo Ovando en el Río Paraná

El hombre fue encontrado por Prefectura, que horas antes había dado con el cadáver de su hijo...

Hallaron el cuerpo de Pablo Ovando en el Río Paraná

El hombre fue encontrado por Prefectura, que horas antes había dado con el cadáver de su hijo...