La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA implementa chatbots educativos

Compartir:

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está desarrollando actualmente una experiencia piloto destinada a evaluar e implementar sistemas de chatbot en el futuro, como parte de un proceso estratégico de transformación digital orientado a acompañar la acelerada evolución tecnológica y mejorar la experiencia educativa de sus estudiantes.

La iniciativa surgió como respuesta a una tendencia creciente entre los docentes que, de manera independiente, ya están utilizando herramientas como ChatGPT, Poe y NotebookLM para complementar sus clases y apoyar a los estudiantes.

Estos asistentes virtuales integran bibliografía, materiales de lectura, videos y recursos complementarios del curso, lo que les permite ofrecer explicaciones precisas y adaptadas a los objetivos de aprendizaje.

Se aplicaron en tres materias -Tópicos de Economía Digital, Sistemas Administrativos y Construcción de Aplicaciones Informáticas- con el fin de innovar en los métodos de enseñanza y aprendizaje, potenciando la colaboración, la interactividad y la personalización de la experiencia educativa.

image.png

En este contexto, el desarrollo de los chatbots entrenados con el contenido específico de cada asignatura posibilita que los alumnos puedan consultar dudas de forma autónoma, recibiendo respuestas alineadas con el programa académico y el enfoque pedagógico del docente, según explicaron desde la Secretaría Académica, que desarrolla distintas prácticas a fin de responder a las demandas de una nueva generación de estudiantes.

El objetivo es consolidar estas prácticas, proporcionando un marco organizado que permita catalogar y compartir experiencias para facilitar su adopción por parte de otros profesores.

A su vez, la puesta en marcha de estos chatbots forma parte del primer proyecto que se creó en el Laboratorio de Innovación Educativa en Ciencias Económicas (LIECE), un espacio dedicado a la investigación, desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas que potencien la labor docente y enriquezcan la experiencia educativa de los alumnos.

Los mismos no tienen altos costos de desarrollo, ni requieren conocimiento de programación. Las distintas herramientas ofrecen posibilidades diferentes, siendo el propósito del laboratorio poder facilitar a los profesores información para tomar mejores decisiones a la hora de integrar estas nuevas herramientas en el aula y acompañarlos en la implementación en las materias.

Por otra parte, se considera que la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la Facultad no representa solamente un recurso que trae oportunidades y desafíos, sino una realidad que ya se encuentra silenciosamente en las instituciones y cuyo uso no tiene que verse como algo negativo.

En este sentido, el LIECE trabaja de manera articulada con la Secretaría de Graduados y con la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de nuestra Facultad, a través del Centro de Estudios en Modelos de IA aplicados a las Ciencias Económicas (CeMIACE SEUBES FCE-UBA), con el propósito de acercar la IA a toda la comunidad universitaria y extender sus beneficios hacia la sociedad en general.

También puede interesarte

El Top 10 de los mejores jugadores Sub 20 del mundo en 2025: Mastantuono a tiro de los líderes y los otros siete argentinos...

Es según un ranking realizado por el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES).La joya surgida de River...

El horóscopo de hoy: jueves 28 de agosto

ARIES (del 21 de marzo al 20 de abril) La Luna en Escorpio...

Taiano pidió la imputación de la exfiscal Fein y el juez De Campos por no preservar la escena del crimen en el caso Nisman

En una causa paralela a la que investiga la muerte del exfiscal Alberto Nisman, el juez...

Reforma constitucional: Peralta se descompuso y dejó la sesión, pero envió su apoyo a los dictámenes de Unidos

En la sexta sesión plenaria de la Convención Reformadora de Santa Fe comienza a aprobarse este miércoles...