En el marco de un ajuste brutal en casi todas áreas del estado, donde la educación superior no es la excepción, este jueves se reunió, de forma virtual, el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de Conadu para definir las acciones ante la inminencia del comienzo de clases.
En ese sentido, el Plenario resolvió declarar el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las Universidades Nacionales y la realización de consultas en los sindicatos de base sobre el no inicio de las clases, con mandato explicito para un nuevo Plenario a realizarse el 24 de febrero próximo, para delinear un plan de lucha.
En la declaración del Plenario de Conadu también figura “la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente y la inmediata restitución de los salarios adeudados desde hace un año a las y los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, y el cese de la violación a su autonomía establecida por la Ley de Educación Superior”.
En Rosario
En ese contexto, Coad convoco a una asamblea general para el miércoles próximo a las 18:30hs en la sede gremial “para debatir en conjunto la situación salarial y trazar un plan de acción colectivo”, señala el comunicado
“Tal como hicimos en 2024, y forma parte de la tradición de democracia sindical de Coad, es importante que desde las bases impulsemos acciones de lucha coordinadas a nivel local y nacional”
Y agrega, “A pesar del deterioro de las condiciones de vida que genera el programa de miseria planifica de Javier Milei, en 2024 mostramos el poder que nos brinda la convicción de defender la Universidad Pública y la fuerza de la unidad y la organización en las calles”.
El texto repasa las medidas del Gobierno Nacional: “El veto del Presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario en el mes de septiembre; la reconducción por decreto del presupuesto 2023 para el año 2025; la negativa a convocar a paritarias libres y sin techos; y la aplicación de manera unilateral del 1 por ciento de incremento salarial para el mes de diciembre de 2024, sin nada para enero ni febrero de 2025, agudizan el conflicto en las Universidades Públicas”.
El documento pone de manifiesto el notable atraso salarial de docentes y nodocentes, donde señala que el incremento de los salarios estuvo un 70 por ciento por debajo de la inflación, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 178,7 por ciento (previendo 2 por ciento en enero), con lo la evolución salarial acumulada fue de 108,5 por ciento.
“Es necesario un aumento del 34 por ciento para recomponer el nivel salarial de noviembre de 2023. En dicho mes, como señalamos en múltiples ocasiones, tampoco estábamos en el mejor de los mundos pues desde 2016 al presente la tendencia de los salarios fue hacia la baja” remarca la organización gremial.
Así las cosas, se avecina otra fuerte disputa de la comunidad educativa universitaria frente a políticas publicas regresivas. Nada nuevo. Nada que sorprenda.
Sin embargo, lo nuevo, en este caso, es que parece crecer el nivel de resistencia. ¿Alcanzara para dar vuelta la taba?