Madrid, 3 feb (EFECOM).- El retraso medio en los pagos entre empresas fue de 15,57 días a cierre de 2024, lo que supone casi un día más que al cierre de 2023, cuando se situaba en 14,67 días, según un estudio publicado este lunes por la proveedora de información sobre empresas Informa D&B.
El informe apunta a que la mayoría de las empresas, un 46 %, paga con hasta un mes de retraso, frente al 44,3 % que lo hace puntualmente, dentro del plazo de 30 días que establece la ley.
Del resto, el 3,36 % llega a los 60 días de retraso, el 1,70 % a los 90 días, el 1,45 % a los 120 días y el 3,17 % sobrepasa los 120 días.
De los 17.000 millones en facturas contabilizados en el cuarto trimestre de 2024, casi dos tercios se pagaron con un retraso de hasta 30 días, frente a un tercio que se abonó dentro del periodo legal.
De acuerdo con el informe, los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial de cerca de 3.000 millones de euros.
El análisis por tamaño de empresa refleja que las más pequeñas son las más cumplidoras, ya que las microempresas pagan el 50 % de sus facturas puntualmente, un porcentaje que es del 46 % en el caso de las pequeñas empresas, frente al 29 % de las medianas y el 14,5 % de las grandes.
Por sectores, la Administración lidera la lista en días de retraso con 28,78, seguida de los transportes (21,91 días), la hostelería (21,14 días) y la agricultura (20,48 días).
Los sectores con menores retrasos medios en los pagos son la industria, con 11,97 días de retraso, las industrias extractivas (14,32 días), el comercio (14,39 días), las comunicaciones (14,64 días) y las actividades inmobiliarias (14,97 días).
A nivel territorial, Navarra es la única comunidad que paga con menos de 10 días de retraso medio (9,93 días), seguida de Castilla y León (11,85 días), La Rioja (12,09 días) y el País Vasco (12,15 días).
Ceuta y Melilla son los territorios con mayor demora, más de 26 días de media, por delante de Canarias (22,6 días), Baleares (19,23) y Andalucía (17,98 días). EFECOM