Recomendación diaria: robo en el museo del Louvre, claves de redacción

Compartir:

/ robo en el museo del Louvre, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> robo en el museo del Louvre, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/33530-recomendacion-diaria-robo-en-el-museo-del-louvre-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>

Con motivo del robo en el museo francés del Louvre, se ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura más apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas.

1. Museo del Louvre, escritura adecuada

Según la Ortografía de la lengua española, el sustantivo genérico, en este caso museo, que acompaña al nombre de un establecimiento puede escribirse con minúscula por ser un nombre común (forma preferible) o con mayúscula inicial si se considera que forma parte de la expresión denominativa.

En consecuencia, es posible escribir tanto museo del Louvre como Museo del Louvre.

2. El modus operandi, no modus operandis

La escritura adecuada de la expresión que, según el Diccionario de la lengua española, significa ‘manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto’ es modus operandi y no modus operandis.

Se escribe en cursiva por ser una locución latina y, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, es invariable en plural: «el/los modus operandi».

3. Huida, sin tilde

Tal como se indica en la Ortografía de la lengua española, el diptongo -ui- no lleva tilde en las palabras llanas que terminan en vocal o en -s, como es el caso del sustantivo huida o de los participios de los verbos que terminan en -uir (huidoincluidoconstruido, y no huídoincluído y construído).

4. Escritura de las horas

Para indicar el momento en que se cometió el atraco, lo aconsejable es no mezclar el modelo de veinticuatro horas, que se suele expresar en cifras, con el de doce horas.

Así, en el enunciado «A las nueve y media de la mañana del domingo, cuatro individuos encapuchados asaltaron el Louvre», podría haberse escrito 9:30 a. m. y 9:30 o 9:30 h, pero sería menos recomendable «A las 9:30 de la mañana».

Las horas se pueden separar de los minutos tanto con punto como con dos puntos (9.30 y 9:30).

5. Escúter, adaptación de scooter

En referencia al vehículo que se ha utilizado, escúter es la adaptación del extranjerismo scooter. Se usa preferiblemente en masculino (el escúter) y su plural asentado es escúteres.

6. Quilate, mejor que kilate

La forma recogida en el diccionario académico para el nombre de las unidades que miden el peso de piedras preciosas y la pureza del oro es quilate, con q, por lo que no resulta recomendable la grafía kilate.

7. Galería de Apolo, escritura adecuada

De acuerdo con la ortografía académica, en edificios de carácter monumental, no es raro dar un nombre específico a una determinada estancia. En este caso, es adecuado el uso de la mayúscula en todos los términos significativos: Galería de Apolo.

8. La emperatriz Eugenia de Montijo, con minúscula

Los títulos como emperatrizreinareypríncipe… se escriben con minúscula, independientemente de si se acompañan del nombre propio o no: la emperatrizla emperatriz Eugenia de Montijo.

9. Un Veermer, con mayúscula

En alusión a otros robos de piezas de arte, cuando el nombre de un artista se aplica a sus obras de creación, se mantiene la mayúscula y no son necesarias cursivas ni comillas: un Veermervarios Tizianos

10. La Gioconda, escritura adecuada

Uno de los cuadros más conocidos que se encuentran en este museo, y que también fue objeto de robo en el pasado, es La Gioconda, escrito con ambos términos en mayúscula, pues Gioconda es un apodo, y en cursiva, considerándolo como título de la obra.

No obstante, si se está haciendo alusión al personaje que aparece retratado, se escribe todo en redonda y el artículo, además, con minúscula.

Esta obra también es conocida como la Mona Lisa. En este caso, el artículo no forma parte del nombre propio, por lo que lo apropiado es escribirlo con minúscula inicial.

Su autor es conocido como Leonardo da Vinci, con la partícula da en minúscula, aunque frecuentemente se emplea solo Leonardo. Sin embargo, si se omite el nombre de pila, lo adecuado es escribir la preposición con mayúscula inicial: «Es una obra de Da Vinci».

11. Títulos de obras de creación, en cursiva y con mayúscula inicial

Los títulos de los cuadros y esculturas se escriben en cursiva (o, en su defecto, entre comillas) y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y los nombres propios: El escriba sentadoLa encajeraEl rapto de las sabinas

Comentarios

encuesta

¿Recibirá Argentina ayuda de Trump si Milei pierde las elecciones?

Ver Resultados

También puede interesarte

Toma color la licitación de la ex Rural: el número de la inversión, interesados y tiempos

La licitación nacional e internacional de la municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe para...

Panorama auriazul: Holan y su segunda cuaterna desde su arribo a Central

Por Enrique Genovar Foto: Juan José García Los números del Central de Ariel Holan ya no sorprenden....

El domingo 26 Santa Fe va a las urnas, te contamos qué se vota

Se buscará la renovación de nueve de las 19 bancas en diputados nacionales. La novedad es el...

Casi el 50% de los casos de cáncer de mama pueden prevenirse con hábitos saludables

Un muy bajo porcentaje de los diagnósticos de este tipo de enfermedad está vinculado a factores genéticos,...