Pymes al horno: la tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial trepó al 190% nominal anual, récord desde 2009

Compartir:

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

La tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial trepó al 190% nominal anual, un récord histórico en al menos 17 años. El salto, desde el ya alto 80% previo, fue abrupto: en apenas 48 horas, entre martes y miércoles, según datos del Banco Central.

El martes, el costo del dinero para las compañías tocó 129% y el miércoles voló hasta el 190%, el máximo registro desde el inicio de la serie del Banco Central el 2 de enero de 2009. Es alarmante, porque se trata del financiamiento básico para pequeñas y medianas empresas que lo utilizan para cubrir capital de trabajo. Un recurso ya imposible para, por ejemplo, pagos de corto plazo como salarios, proveedores e impuestos. El anterior récord había sido de 131%, en la semana posteriores a las elecciones presidenciales de octubre de 2023, en las que ganó Sergio Massa seguido por Javier Milei, antes del ballotage que encumbró al libertario.

Este jueves, esta tasa de interés de préstamos por adelantos en cuenta corriente retrocedió hasta 100%. Son tasas para préstamos de más de 10 millones de pesos de 1 a 7 días.

Caso extremo

La volatilidad que escaló en la semana que termina parece responder a factores internos. Hasta otros países emergentes con inflación elevada o inestabilidad política tienen costos financieros significativamente inferiores y predecibles.

Brasil, una economía comparable en la región, mantiene una tasa referencial de 12,25% anual. Chile opera con 5,75%. México, con 11,25%. Ninguno experimenta la volatilidad en un mismo día que se da en la Argentina, con tasas que pasan del 10% al 93% en la misma sesión.

Freno de mano, por si faltaba

Las empresas, con la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación de consecuencias recesivas.

Por ejemplo, postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales. El efecto es contractivo. La economía real se desacelera al reducirse la actividad comercial. Menos expansión empresarial equivale a menor generación de empleo y demanda agregada.

Sectores como la construcción, la manufactura y la agroindustria sufren las mayores presiones. En cambio, las empresas de servicios resisten mejor gracias a sus flujos de caja más predecibles, pero igualmente enfrentan una restricción significativa.

Otra tasa que usan las empresas, bancos y también los ahorristas que operan con apps financieras es la caución. Es un plazo fijo bursátil por el que se pide prestado con la garantía de bonos o acciones.

Igual que las tasas, acá también hay un escenario de alta volatilidad, similar a la tasa REPO: el jueves llegó a estar 10% pero en un momento se fue a 130%. Cerró a 20%. Lo mismo  había pasado el miércoles. Estas variaciones reflejan escasez aguda de pesos en el sistema financiero después de que las entidades privadas redujeran fondeo al Banco Central.

De las LEFI para acá

La inestabilidad financiera comenzó a mediados de julio, cuando Ministerio de Economía discontinuó las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) con bombos y platillos. Varios economistas avisaron que, por lo menos, la instrumentación fue desprolija. Este instrumento permitía gestionar liquidez diaria de bancos, y su retiro generó el vacío con consecuencias anunciadas: oscilaciones extraordinarias de las tasas.

Marcelo Fernández, titular de Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), confirmó que «empresas están dejando de usar esas líneas, salvo que sea necesario». El dirigente detalló que en algunos bancos las tasas saltaron 20 puntos porcentuales en dos días.

Para empresas de segunda línea sin calificación crediticia premium, las tasas llegaron hasta 140% en ciertos casos. Es una segmentación que penaliza desproporcionadamente a compañías más pequeñas, con menor poder de negociación frente a entidades financieras.

Nada de qué agarrarse

Otro mecanismo de financiamiento a corto plazo, alternativo para Pymes, es la venta de cheques. Pero esa herramienta se negoció en Mercado Argentino de Valores con rango que va del 65% nominal anual (segmento garantizado) hasta el 81% anual (no garantizado). Mucho menos que las tasas de los descubiertos en cuenta corriente, pero igualmente prohibitivas para las firmas pequeñas.

Esta volatilidad de todas las tasas reconoce como causa la política deliberada de contracción monetaria con la que el Gobierno decidió contener presión cambiaria. Es que el Ministerio de Economía prioriza la absorción de liquidez a costa de tasas financieras extremas para sector productivo.

Lo anterior, se le vuelve en contra. El ministro Luis Caputo enfrentó esta semana la licitación de deuda en pesos en las que el Tesoro pudo renovar apenas el 45,7% de los vencimientos para no convalidar las enormes tasas exigidas por los inversores, a las que consideró «elevadas y circunstanciales». Y así, liberó más de 2 billones de pesos al mercado. Y si bien esa inyección debería aliviar la presión sobre las tasas, ocurrió después del pico de 190% en descubiertos. Además, los analistas coinciden en que esos pesos, en amplio porcentaje, se irán al dólar.

También puede interesarte

El peronismo celebró con una marcha en caravana hasta la casa de Cristina: «El 26 es Milei o Argentina»

Militantes, sindicatos y organizaciones sociales se movilizaron hacia el domicilio de la expresidenta en Recoleta para...

Inflación Santa Fe: en septiembre llegó a 2,3%

La más alta desde abril En nueve meses, los precios acumulan un alza...

La importancia de la inteligencia emocional en la educación.

La inteligencia emocional es un concepto que ha ganado cada vez más relevancia...