La respuesta inicial del agro a la eliminación temporal de retenciones hasta fines de octubre incluyó una aceleración a niveles récord de ventas de granos de los productores y un aporte en el primer día de mercado cambiario con estas nuevas condiciones de casi US$ 300 millones, lo que ayudó a aplacar las tensiones con el dólar.
Más allá de la bienvenida y el apoyo que expresó el sector agropecuario a la medida -que se conoció en la primera hora del lunes- una variable decisiva de la macro como el tipo de cambio ya comenzó a actuar bajo la influencia de esa oferta adicional de divisas. El dólar mayorista, el martes, cayó hasta casi $ 1.370.
Fuentes del sector cerealero indicaron que en el primer día de operaciones con retenciones cero el aporte de divisas del sector fue de casi US$ 300 millones. Informes de las consultoras Outlier y Portfolio Personal Inversiones (PPI) de este miércoles por la mañana le pusieron cifras más precisas y lo ubicaron en torno de los US$ 287 millones.
Ese ritmo diario de liquidación es uno de los más altos en lo que va del año, solo superado por algunos días de junio, el último mes en que operó la primera baja temporal de alícuotas. A esa altura del año, las cerealeras llegaron a aportar unos US$ 350 millones en un solo día. El ritmo se redujo considerablemente tras el fin de esa medida, que de todas formas tres semanas después terminó por ser anunciada como permanente.
Además de la liquidación de divisas, otro dato que destacó el sector en el nuevo contexto de retenciones cero temporales es el de las ventas de granos de los productores. Para el caso de la soja, alcanzó los 1,2 millones de toneladas, un número inédito según recopiló el consultor agropecuario Javier Preciado Patiño. El nivel más alto hasta el martes eran las 800 mil toneladas en un solo día, también en la previa a la finalización de la ventana de baja temporal de alícuotas.
Las ventas de granos de los productores es el primer paso de la cadena hasta que los dólares ingresan al mercado cambiario. La marcada aceleración en esa primera instancia indicaría que en los próximos días también lo harán las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por parte de las exportadoras y, según las condiciones estipuladas en el decreto, la liquidación de esas divisas días después.
El aporte del agro a la plaza cambiaria fue una de las claves, según interpretaciones de mercado, de la caída sostenida este martes. En total se operó en divisas en el MULC unos 500 millones de dólares, estimó Outlier. Entre los operadores creen que el contexto ayudó a que el Tesoro vuelva a tener participación compradora el martes, lo que podría extenderse.
Este miércoles el Gobierno necesitó confirmarle a los referentes del sector que el decreto que eliminó temporalmente las retenciones a los granos y carnes se mantendrá sin cambios hasta el 31 de octubre. Las dudas surgieron ante la mención de esa cuestión por parte del secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent.
El funcionario de Donald Trump confirmó que la Casa Blanca negocia un paquete de asistencia financiera compuesto por un swap de monedas entre bancos centrales, un posible préstamo del tipo stand by como el que rige con el FMI y compras de bonos argentinos, pero también un trabajo para «poner fin a la exención impositiva temporal para los productores de commodities que liquidan divisas».
En el agro hubo dudas durante la mañana sobre si esa declaración preanunciaba la finalización anticipada de la medida, que rige hasta el 31 de octubre o hasta que se agote el cupo de US$ 7.000 millones liquidados con retenciones cero. Fuentes sectoriales aseguraron a Clarín que antes del mediodía desde el equipo económico aclararon que no habrá modificaciones a la norma, pero que los Estados Unidos buscaron asegurarse, interpretaron, que la medida no se extenderá más allá de esa fecha.
Una lectura que sobrevoló es que la eliminación de derechos de exportación dejaba a los productores norteamericanos en situación de desventaja competitiva, y mencionaban el hecho de que China aceleró marcadamente el volumen de compra de granos argentinos tras el anuncio de retenciones de este lunes.
NE