Pullaro y las retenciones 0. ?Es un manotazo desesperado?

Compartir:

«Es una medida desesperada», cuestionaron desde el gobierno de Santa Fe.

/

“El hot sale kirchnerista para el campo no va más”. Con esa frase, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, salió al cruce del decreto 682/2025 publicado en el Boletín Oficial, que establece retenciones 0% para granos y subproductos hasta el 31 de octubre o hasta que se registren DJVE por USD 7.000 millones, lo que ocurra primero.

Manotazo desesperado para conseguir dólares

El funcionario provincial sostuvo que la medida “no responde a un plan genuino de competitividad, sino a una desesperada necesidad de caja” y acusó al Gobierno nacional de reeditar la lógica del “dólar soja de Massa”.

“En julio, en la Rural de Palermo, el presidente prometió previsibilidad hasta marzo, pero ahora rompe su palabra en un volantazo desesperado por conseguir dólares”, enfatizó.

Los obligan a exportar

El decreto obliga a los exportadores a liquidar el 90% de las divisas en tres días hábiles, mediante anticipos o esquemas de prefinanciación, en un intento por acelerar el ingreso de dólares a las reservas del Banco Central.

Para la Nación, se trata de un mecanismo para dotar de competitividad al agro y robustecer la caja en un contexto de tensión cambiaria.

El desarrollo no se construye a volantazos

Pero desde Santa Fe, epicentro de la agroindustria, la lectura es distinta: “El desarrollo productivo no se construye a volantazos, con anuncios y contraanuncios. Los productores pierden competitividad frente a países que les dan certezas para invertir”, alertó Puccini.

Un parche de corto plazo

El contraste político quedó expuesto. Mientras el oficialismo celebra la eliminación transitoria de un impuesto históricamente cuestionado, la oposición provincial advierte que es un parche de corto plazo, que sacrifica recaudación y previsibilidad a cambio de dólares inmediatos.

Es un anabólico

En paralelo, el Congreso deberá tratar la validez del decreto según lo establece la Ley 26.122, abriendo un frente de discusión adicional.

En la City, la medida fue recibida como un “anabólico” financiero que puede calmar al mercado en el corto plazo, pero que no resuelve los problemas estructurales de fondo.

Fuente: Rosario 3

Comentarios

encuesta

Francia prohibió los celulares en todas las escuelas. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados

También puede interesarte