Con el dólar en el techo de la banda el mercado espera señales para frenar la incertidumbre

Compartir:

La tormenta perfecta parece haberse desatado en el frente cambiario en la antesala de las elecciones generales de octubre. El dólar cerró el viernes por encima de los $1.500 en los bancos y en las cotizaciones paralelas, mientras que las ventas por US$1.100 millones en tan solo tres ruedas del Banco Central no sirvieron para alejar demasiado al tipo de cambio mayorista del techo de la banda de flotación: con los $1.475 con los que cerró la semana, quedó apenas a $0,75 de ese tope.

En la City creen que, de concretarse el respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, rumor que tomó fuerza en las últimas 48 horas, el mercado cambiario podría encontrar cierto alivio de corto plazo, aunque la incertidumbre y la volatilidad se mantendrían altas. Con o sin apoyo del Gobierno de Donald Trump, al mercado le preocupa el ritmo de las ventas del Banco Central, que en solo tres días ya se desprendió de un tercio de todo lo que lleva vendido en lo que va del año.

El pago de la deuda está bajo escrutinio, y los inversores se mantendrán atentos para ver si las medidas del Gobierno logran revertir las expectativas negativas. Además, evaluarán la capacidad de respuesta del equipo económico ante una crisis que, hasta ahora, solo se contemplaba en las proyecciones más pesimistas.

En Invecq destacaron que, de mantenerse el ritmo de estás últimas tres ruedas, el Central podría llegar a las elecciones con ventas por casi US$9.000 millones. «No obstante, el proceso difícilmente sea lineal; de hecho, el ritmo de ventas viene acelerándose. Por ello, resulta ilustrativo comparar con otros episodios: en abril-mayo de 2018, por ejemplo, la autoridad monetaria se desprendió de casi US$ 8.000 millones en apenas 15 días, en el punto más crítico de la corrida cambiaria; más tarde, en la previa a las elecciones de octubre de 2019, vendió cerca de US$ 5.000 millones en las 25 ruedas anteriores a la votación», recordaron.

Por su parte, el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, afirmó: «La noticia de un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos puede transitoriamente calmar las aguas. Pero, es difícil que se reviertan la expectativas de manera sistemática si no hay una señal mucho más contundente».

En ese sentido, Delgado destacó que el equipo económico podría apelar a «señales» en el mercado local mientras se conocen los detalles de ese acuerdo que ayuden a descomprimir la tensión de corto plazo. «El Tesoro podría incluir bonos dollar linked en la licitación de deuda de esta semana, prevista para el viernes, es decir dar alternativas de instrumentos dolarizados. Al mismo tiempo, podría avanzar haca un esquema de recompra de títulos en dólares, de los que vencen en enero, utilizando los pesos de la cuenta unificada del Tesoro en el Banco Central. Hay una opción en ese sentido, porque es una cuenta que posee $12 billones acumulados y podría ayudar a descomprimir los vencimientos de más corto plazo», señaló.

Por su parte, Jorge Vasconcelos, economista de IERAL apuntó: «Se percibe una situación de “manta corta” por el cual, cada dólar que utiliza el Banco Central para abastecer la demanda en el techo de la banda cambiaria se resta del monto disponible para hacer frente a los vencimientos de deuda externa. Existe un escenario superador al de “manta corta”, pero esto probablemente requiera modificar el esquema de “bandas cambiarias”, una decisión que hoy luce muy condicionada por la cercanía de las elecciones de medio término».

La revisión del esquema de bandas, o de los actuales topes de piso y techo, aparecen como una de las alternativas que reclama el mercado. Pero en la City coinciden en que, con las elecciones del 26 de octubre en el frente, Caputo y su equipo no optarán por dar este paso en el corto plazo.

En la consultora LCG destacaron la necesidad de que aparezca una respuesta desde el plano político que pueda desactivar las expectativas en lo cambiario y financiero. «Mostrar señales de mayores acuerdos es casi obligado en este contexto. Sin ello, la sola mención de que hay dólares suficientes para abastecer la demanda podría no ser suficiente. Hasta el día de hoy, esta nueva estrategia política, con todos los condimentos necesarios, está ausente», advirtieron.

«De acá al 26/10 será transitar el “día a día” de cómo fueron los mercados y las reservas, sabiendo que deberán darse señales contundentes para poder recorrer los próximos 2 o 3 días con cierta tranquilidad», finalizaron.

También puede interesarte