Alerta por la intromisión del crimen organizado en el deporte en Argentina y otros países de América

Compartir:

El crimen organizado intensificó su incursión en el ámbito deportivo en las Américas y el Caribe, utilizando esta plataforma para generar ganancias ilícitas y blanquear capitales procedentes de actividades delictivas.

Así lo revela un informe exhaustivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), titulado Focus on countries in the Americas and the Caribbean, publicado como parte de su Programa para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito Económico.

«Cada vez más se ve que la corrupción en el deporte se está volviendo más sofisticada, sistemática y transnacional, con un incremento también de la participación de grupos de delincuencia organizada», dijo Tarsila Klein, una responsable de UNODC en Brasil, en la presentación del informe.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El documento analiza la evolución de estas amenazas, destacando su naturaleza cada vez más sofisticada, sistemática y transnacional.

Crimen organizado: cómo captan jóvenes en las redes sociales

Según el reporte, “la amenaza que representan la corrupción y otros delitos e ilícitos para el deporte en las Américas y el Caribe está creciendo, volviéndose cada vez más sofisticada, sistemática y transnacional, no menos debido al aumento del rol de los grupos criminales organizados en esta actividad”.

Esta expansión pone en riesgo el impacto social y económico positivo del deporte, erosionando su integridad y la confianza pública.

El informe identifica además varias modalidades mediante las cuales los grupos criminales explotan el deporte, con un enfoque particular en la manipulación de competiciones, apuestas ilegales, corrupción en grandes eventos deportivos y explotación en transferencias de atletas.

La ONU denunció manipulación de competiciones y apuestas ilegales

Una de las principales formas de intervención criminal es la manipulación de competiciones deportivas, frecuentemente vinculada a apuestas ilegales y lavado de dinero.

El informe señala que “la manipulación de competiciones está a menudo vinculada con actividades criminales como la corrupción, el crimen organizado, las apuestas ilegales y el lavado de dinero”.

Los grupos criminales se centran en deportes juveniles, semiprofesionales y femeninos, donde la supervisión es limitada.

“Las personas involucradas en la manipulación de competiciones están apuntando cada vez más a deportes juveniles, competiciones semiprofesionales y deportes femeninos, donde las apuestas están disponibles, pero la supervisión es limitada, si no inexistente, y la detección es difícil”.

El mercado de apuestas ilegales, estimado en hasta 1,7 billones de dólares anuales a nivel global, es controlado en gran medida por organizaciones criminales. En las Américas, estas operaciones utilizan tecnologías avanzadas como plataformas en línea, aplicaciones móviles y criptomonedas para evadir regulaciones.

La mitad de las condenas por lavado en cinco años fueron en CABA, Buenos Aires y Santa Fe

“Las apuestas ilegales representan una amenaza significativa para la integridad del deporte”, dice el informe, que cita el Programa de la UNODC para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito Económico explicando que unos 1,7 billones de dólares se apuestan anualmente en mercados de apuestas ilegales controlados por grupos criminales organizados.

Además, los grupos emplean métodos como “mulas de apuestas”, robo de identidad y plataformas encriptadas para maximizar su anonimato y eficiencia transnacional: “Notablemente, los grupos están utilizando cada vez más tecnología avanzada para facilitar actividades ilegales como el lavado de dinero, las apuestas ilegales y la manipulación de competiciones”.

La corrupción en los grandes eventos deportivos

Los grandes eventos deportivos, como el Mundial de Fútbol de 2026 o los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, son blancos vulnerables debido a los elevados presupuestos destinados a infraestructura y adquisiciones.

El informe advierte que “los grandes eventos deportivos son vulnerables a la corrupción y la colusión debido a los grandes presupuestos asignados para adquisiciones y la participación de múltiples actores”.

Entre los riesgos destacan “la manipulación del proceso de selección de sedes, esquemas de sobornos financieros que involucran el uso de fondos públicos en el desarrollo de infraestructura relacionada con eventos, conflictos de interés que involucran a organizaciones deportivas internacionales”.

Explotación en las transferencias de deportistas

En el ámbito de las transferencias de atletas, particularmente en el fútbol, el informe resalta la participación de grupos criminales en flujos financieros ilícitos y tráfico de personas. En 2024, las transferencias internacionales de futbolistas masculinos alcanzaron los 8.590 millones de dólares, con Brasil y Argentina liderando en número de jugadores transferidos.

Los grupos criminales aprovechan la vulnerabilidad de atletas jóvenes, prometiendo oportunidades ficticias para extraer dinero.

“Un análisis de la corrupción vinculada a la transferencia de atletas presentado por la UNODC en su publicación Crimen, corrupción e ilícitos en la transferencia de jugadores de fútbol y otros atletas revela la participación de grupos criminales organizados, tráfico de personas, flujos financieros ilícitos, migración y problemas laborales”, dice el informe.

Un ejemplo es el de individuos que se hacen pasar por agentes: “Esto se refiere a las actividades criminales de individuos que se presentan como ojeadores o agentes de fútbol y utilizan el fútbol y la perspectiva de pruebas en el extranjero para extraer dinero fraudulentamente de los padres de jóvenes jugadores ansiosos”.

Atención influencers, las apuestas ilegales no son un juego

De manera general, el informe subraya que los grupos criminales organizados utilizan el deporte para afirmar poder local, blanquear ganancias y explotar atletas.

“Los grupos criminales organizados y serios utilizan las organizaciones deportivas y las actividades relacionadas con el deporte como vehículos para afirmar poder y control a nivel de la comunidad local, así como para lavar ganancias del crimen, manipular competiciones deportivas y explotar atletas para obtener ganancias ilícitas”, afirma.

También se destaca la piratería de contenido audiovisual, vinculada al lavado de dinero, con 582.952 señales piratas desactivadas por CONMEBOL hasta noviembre de 2024.

Para contrarrestar estas amenazas, la UNODC propuso en su informe: “Revisar la legislación local y nacional para evaluar su capacidad para abordar eficazmente la corrupción en el deporte y, cuando sea apropiado, actualizar y adaptar la legislación para que esté alineada con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”.

«La vulnerabilidad del deporte a la corrupción en las Américas y el Caribe es evidente», dice el documento, que pide a los gobiernos revisar sus legislaciones y aumentar la cooperación internacional para combatir este flagelo de una manera más eficaz.

(ds)

También puede interesarte

El francés Ousmane Dembélé fue premiado con el Balón de Oro y le agradeció a Lionel Messi

El futbolista francés Ousmane Dembélé se llevó el Balón de Oro masculino, como mejor futbolista de...

Video: todos los hits con el 3% de Karina Milei

El segmento del programa de Pedro Rosemblat en Gelatina, “La fábrica de jingles”, se consolidó...

Con el Quini 6 vacante, el pozo acumulado se encamina al récord histórico

El sorteo 3.306 del Quini 6, realizado este domingo, quedó vacante en sus modalidades Tradicional, La Segunda...