La concejala del bloque Socialista, Verónica Irizar, presentó un informe realizado sobre los niveles de actividad registrada en Rosario y en Argentina en el primer cuatrimestre de 2025. “En los primeros meses del año el indicador de facturación de la ciudad cayó, mientras que a nivel nacional muestra un crecimiento interanual. Es preocupante que la economía en Rosario siga sin recuperarse”, remarcó.
En base a lo informado, los sectores de actividad tuvieron variaciones interanuales negativas en el periodo de enero a abril del 2025, con excepción del sector de la Construcción. Los rubros con mayor descenso del nivel de actividad fueron la Industria y el sector de Servicios Privados.
“La facturación real de Rosario disminuyó un 7,2%, mientras a nivel nacional el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) refleja una recuperación del 6%. Esta situación se suma a un año 2024 que cerró con una caída de casi 17% en la ciudad, lo que marca que aún la economía no se pudo recuperar en este 2025”, describió Irizar.
De todas formas, se debe tener en cuenta que el punto de comparación, el año 2024, tuvo un nivel de actividad particularmente bajo, debido en parte a los primeros ajustes de política económica implementados por el gobierno nacional. Recordemos que en diciembre de 2023 se registró una fuerte devaluación, loque disparó la inflación durante varios meses, generando una fuerte baja del consumo y una caída en los niveles de producción, principalmente en el primer trimestre del año. Para dar una idea de perspectiva, si comparamos los cuatro primeros meses de 2025 con los cuatro primeros meses de 2023 la caída en el nivel de facturación real llega al 18,2%.
En ese marco, la edila destacó que “la ciudad registró en el primer cuatrimestre del año una caída en tres de los cuatro principales sectores analizados, mientras que en el ámbito nacional los cuatro indicadores referidos a la Construcción, la Industria, el Comercio y los Servicios Privados muestran números positivos”.
Los sectores más golpeados en Rosario fueron la Intermediación Financiera y Servicios de Seguros (-39,6%), el rubro de Papel e Impresión (-27,8%), la rama Metales, Productos de Metal y Maquinaria (-26,2%) y el sector Comercio al Por Mayor y en Comisión (-16%). En tanto, los sectores que mostraron un crecimiento fueron: los Servicios Artísticos, Culturales, Deportivos y de Esparcimiento (45,5%), Servicios Inmobiliarios (28,1%), Servicios de Asociaciones y Servicios Personales (23,1%) y Servicios de Alojamiento y de comida (22,7%).
Por otro lado, la concejala puntualizó que “el sector Industrial experimentó una caída de 13,5% en los primeros meses de 2025 en relación al mismo período de 2024”. Y luego, agregó: “Si comparamos de enero a abril con el mismo período del 2023, la caída de la actividad industrial en la ciudad llega al 32,7%”.
Con respecto al Comercio, afirmó que “las ramas que componen el sector mostraron un comportamiento muy heterogéneo en la ciudad, ya que mientras el comercio mayorista cayó un 16%, el comercio al por menor y la venta y reparación de vehículos se recuperaron un 6,3% y en un 3% respectivamente en el mismo período”.
En torno a los Servicios Privados, Irizar especificó que “la baja obedeció exclusivamente a una disminución de casi el 40% en la facturación real del sector Intermediación Financiera, que, a su vez, concentra alrededor del 38% de la facturación del sector, mientras que las otras ramas mostraron variaciones positivas”.
Por último, señaló que “en el rubro Construcción tras registrar una caída de casi el 30% en el año 2024 -en comparación con el 2023-, mostró una recuperación en el primer cuatrimestre del 2025, pero si se compara con el mismo período de 2023, el rubro registró una caída en términos reales del 25,8%”.
Leve ascenso: la desocupación por un lado y el empleo por otro
De acuerdo a la información brindada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) para varios Aglomerados del país, en particular el Aglomerado Gran Rosario, el índice de empleo formal en el primer cuatrimestre del año registró un variación positiva de casi 0,5% en relación al año anterior. Sin embargo, en abril tuvo un menor empleo registrado en torno a marzo.
Para el total de aglomerados del país la variación interanual acumulada del período enero-abril fue de -0,66%, y, a diferencia del Gran Rosario, la variación mensual negativa se observa desde enero.
“La caída del empleo registrado se explica fundamentalmente por la disminución del mismo en el sector industrial y en el transporte. En ese marco, el deterioro de la situación social se puede observar en las cifras de desempleo. En particular, en el Gran Rosario la tasa de desocupación se incrementó en 1,5 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2025 y el mismo período de 2024, lo que significa 11 mil desocupados más en el Gran Rosario”, subrayó Irizar.
En la comparación interanual, el incremento de la desocupación en el Gran Rosario se explica principalmente por un aumento de la tasa de actividad o participación. “Este número refleja las personas que se volcaron a la búsqueda de empleo y no lo consiguieron, impulsadas en gran parte por el deterioro del poder adquisitivo en algunos estratos de ingresos”, completó.
Por último, Irizar explicó que “si bien la proporción de personas ocupadas se incrementó en 0,7 puntos en el primer trimestre de 2025, no se compensó con el incremento en la oferta laboral que fue 1,6 puntos dado que la tasa de actividad alcanzó un 50,2%, mientras un año atrás fue de 48,6%”.