Contenido íntimo sin consentimiento: cómo es la guía para prevenir la violencia digital en las escuelas

Compartir:

“Está guía lleva el nombre de Ema, mi hija. Una adolescente de casi 16 años, llena de sueños, anhelos y proyectos, amante de la música, los animales, la playa y las cosas dulces”, arranca el texto de la Guía para el abordaje de casos de difusión de contenido íntimo sexual sin consentimiento en ámbitos educativos que elaboraron distintas ONGs y dos diputadas, una nacional y otra de la provincia de Buenos Aires, junto a Laura Sánchez, la mamá de Ema Bondaruk, una adolescente de 15 años que se suicidó un año atrás, en agosto de 2024, tras la difusión sin su consentimiento de imágenes de su intimidad por parte de un chico un año menor, que en cuestión de horas se viralizaron en la escuela a la que ambos asistían, en la localidad bonaerense de Longchamps.

La guía es de acceso público y está escrita en un lenguaje llano. Ahora Laura busca impulsar la sanción de una ley para la prevención y el abordaje de casos de violencia digital. “Esto no pasa solo en una escuela en Longchamps y en una serie en Netflix. Buscamos crear conciencia y poder trabajar en las escuelas, porque los chicos y las chicas son afectados por la violencia digital en edades cada vez más tempranas, no son hechos aislados”, asegura la mujer en diálogo con PERFIL.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La mamá de Ema, que tiene otro hijo adolescente, considera que el desafío de los hogares, las escuelas, las familias y toda la comunidad es dejar de exhibir “a las pibas como un trofeo”. “Esto hoy sucede en el plano digital, que es donde habitan los pibes”, añade y por eso insiste en la necesidad de regular.

“Lo virtual es real”, plantea Olimpia Coral Melo, una activista mexicana que en la adolescencia sufrió violencia digital por parte de su ex pareja e impulsó una ley para alertar sobre esas prácticas. Y Laura Sánchez hace suya esa idea.

La Justicia correntina sancionó a adolescentes que usaron IA para crear imágenes sexuales de sus compañeras

Por un momento, Laura vuelve a ese viernes de agosto en el que comenzó a circular el video de su hija Ema. “Se difundió al mediodía. La escuela retó a los chicos por separado. Nosotros lo que proponemos es no apartarlos, sino trabajar el tema en grupo y en comunidad. Si bien hay alguien que da el primer paso, los que lo siguen replicando son responsables como él. Hay mucho por hacer, no se puede seguir mirando para otro lado”, plantea Laura. Y agrega que la escuela Mariano Moreno, de Longchamps, no tuvo “sensibilidad humana” en el caso de su hija.

En el caso de Ema no hubo tiempo de nada: el video se difundió un viernes, a Laura la llamaron al trabajo para comentarle y el sábado habló breve con su hija, salió a hacer las compras y le dijo que iban a continuar la charla por la tarde. Cuando Laura volvió a su casa, al mediodía, Ema ya había cometido el suicidio.

Modalidades de violencias digitales

La guía da cuenta de una serie de modalidades de violencias digitales: violencia sexual exhibida en Internet, sextorsión, deep porn y porn deep fake, grooming, abusos sexuales a través de los territorios digitales, captación para redes de trata de personas, trata virtual de personas – explotación de personas con el uso de medios digitales, acoso virtual, sexual, ciberflashing o exhibiciones obsenas digitales.

Además, describe el ciberbullying, acoso digital, discurso de odio en línea, cibercontrol, doxing, suplantación de identidad digital, amenazas virtuales, phishing/accesos no autorizados/daños informáticos, ataques coordinados masivos/trolling, exclusión virtual, happy slapping (bofetada feliz) y sharenting. El material fue realizado por la familia de Ema Bondaruk con las organizaciones Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro digital, Defensoras digitales de México, Fundación encuentro por la participación ciudadana y la ampliación de derechos y la diputada nacional Mónica Macha y la senadora provincial Laura Clark.

El texto plantea que, en el marco del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061 y normas provinciales), la escuela es una institución clave en la detección temprana, el acompañamiento y la derivación oportuna de situaciones de vulneración de derechos.

Y recomienda articular con: la línea 102, de asesoramiento y derivación ante situaciones de violencia, maltrato o abuso hacia niñas, niños y adolescentes, del Ministerio de Capital Humano de la Nación, Áreas Provinciales y Municipales de Protección de Derechos y Equipos interdisciplinarios de Niñez y Adolescencia, fiscalías especializadas, entre otras entidades.

La diputada Mónica Macha, impulsora de la ley, plantea en diálogo con PERFIL que la iniciativa “es feminista, está centrada en la perspectiva adolescente y no una que tiene al adulto en el centro y que busca una perspectiva restaurativa y no punitiva, articulando con leyes que ya existen como la de Educación Sexual Integral (ESI)”.

El gobierno porteño presentó un protocolo contra la violencia digital

El proyecto de ley, explica, busca la creación de un programa nacional con instancias de prevención y acompañamiento, con equipos que puedan ir a las escuelas a conversar con los chicos y adolescentes. Macha, psicóloga de profesión, está convencida que hay muchísimo para trabajar y transformar, en especial con los adolescentes e impulsa proyectos sobre hostigamiento y suplantación de identidad en entornos digitales.

“La solidaridad y la empatía no nacen con uno sino que hay que enseñar en esa línea. Se trata de no hacer sufrir a ninguna persona”, plantea la diputada.

El recorrido legislativo

La “ley Ema” se presentó este mes y fue girada a las comisiones de Comunicación e Informática, Educación y Presupuesto. Macha espera que pronto haya una primera reunión de la comisión de Comunicación e Informática, que preside Pablo Carro (Unión por la Patria), que iniciaría el debate. Educación está a cargo de Alejandro Finocchiario (Pro) y Presupuesto de José Luis Espert, cabeza de lista de La Libertad Avanza para las elecciones de octubre.

Si bien aún no hay una ley específica sobre violencia digital en la Argentina, distintas normas vigentes se refieren a esta tema: la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en relación con territorios digitales, reconoce el derecho a la intimidad, la vida privada y la protección contra toda forma de violencia. También está la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, entre otras.

“Ser solidario y empático es fundamental. Las fotos y los videos no son objetos sino que contienen sujetos. Ema nos puso de cara a la violencia digital, que no sea en vano”, plantea Laura.

También puede interesarte

Condenaron a un gatillero ligado a la facción de Pablo Caminos: 5 años y 3 meses de cárcel

Axel César fue sentenciado por robo, amenazas y asociación ilícita. Según la Justicia, era un “gatillero”...

Una petrolera consigue salir del default, pero sus fundadores deben pagar un precio muy alto

Tras haberse declarado en default en junio pasado, Petrolera Aconcagua consiguió reestructurar su deuda de US$ 230 millones...