Inflación de agosto: pese a que no hubo un alto «pass through», estiman que el IPC puede superar el 2%

Compartir:

El aumento estuvo motorizado por los incrementos significativos en los rubros de Bienes y servicios varios (+4,8%), y Transporte y comunicación (+2,9%). Aunque las variaciones de alimentos y bebidas también superaron el umbral del 2% promedio.

  • Los bonos CER ya pagan inflación +40%: riesgos en juego y la visión de la city sobre si conviene entrar

  • El consumo masivo rebotó en el primer semestre de 2025, pero sigue hasta 40% por debajo de 2017

Especialistas prevén una aceleración de precios en agosto y algunas proyecciones ya superan el 2%.

Tras la moderada aceleración de inflación de julio, pese a la disparada de 14% en el dólar oficial -con mayor énfasis en la última semana del mes-, la city tomó como una señal positiva para el Gobierno que se corrija el tipo de cambio nominal y que no haya un fuerte «pass through» (grado en que una suba del dólar impacta en precios). Sin embargo, de cara a agosto, algunas consultoras advierten que la variación del índice podría superar por primera vez en cuatro meses el 2%, un signo que la administración de Javier Milei no tomaría con buenos ojos, dado que su principal bandera electoral es la baja de la inflación.

En las últimas semanas, además, se conocieron indicadores negativos para el Gobierno: por un lado, la confianza de los consumidores se desplomó en agosto 13,87% mensual, lo que representa la mayor caída desde diciembre de 2023; por el otro lado, la confianza en el gobierno de Milei hundió 13,6% hasta los 2,12 puntos y marcó su nivel más bajo de la gestión actual. Ambos índices elaborados por la Universidad Torcuato Di Tella.

Otro golpe al Gobierno, que repercutió en los mercados e hizo escalar al dólar más de 3% en una rueda, estuvo asociado al escándalo de corrupción que salpica al Gobierno, en el caso por presuntas coimas vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), bajo el mando del extitular Diego Spagnuolo.

Inflación de agosto

El relevamiento de EcoGo dio cuenta de una marcada desaceleración de precios de alimentos durante la cuarta semana de agosto (+0,3% vs. +1,1%). «Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3% en agosto, incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (+3,2%), el indicador se ubica en 2,5%», precisaron desde la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.

Con estas mediciones, sumado a una proyección de aumento de precios de 0,4% para la quinta semana de agosto, la inflación de este mes se ubicaría en 2,1%. Este dato aún está sujeto a modificaciones. «A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada esta semana (0,3% versus 0,6% proyectado), el incremento en los precios del resto de las categorías mantuvo el indicador en 2,1% al igual que la semana pasada», destacaron desde EcoGo.

image

Entre los aumentos más destacados de la semana estuvieron: servicios telefónicos con un aumento semanal del 2,7%; mientras que quedaron en segundo lugar los antihistamínicos con un alza del 1,4%; y las computadoras y sus accesorios quedaron terceras con un incremento del 1,3%.

Proyectado al mes de agosto completo, los aumentos más significativos serían en los rubros de Bienes y servicios varios (+4,8%), Transporte y comunicación (+2,9%) y Alimentos y bebidas (+2,5%).

En tanto, desde C&T Asociados, si bien observaron una aceleración en la última semana medida, por un aumento en carne y otros productos más verduras por las lluvias. Así y todo, la economista María Castiglioni señaló, en diálogo con Ámbito, que el promedio móvil continúa dándole por debajo del 2%.

Desde la consultora Equilibra, por su parte, proyectan un 2,1% mensual para el octavo mes del año. Además, resaltaron que en las últimas dos semanas hubo una suba fuerte en verduras, aunque les resta relevar la última semana del mes.

Pese a la escalada del dólar en la última semana, que avanzó 4,2%, la divisa aún se encuentra un 1,4% debajo del cierre de julio. En esa línea, Gonzalo Carrera resaltó: «En la última semana la inflación suele ser baja por cuestiones estacionales, en general en un esquema de flotación cambiaria los cambios en el índice de precios suelen hacerse a principio de mes, cuando se estabiliza el dólar de referencia a un nuevo valor». Además, añadió que «si hay una suba de precios por factores políticos, el impacto se verá la primera semana de septiembre».

De cara a octubre, aún no hay proyecciones privadas de consultoras, pero el relevamiento de expectativas del mercado que publica el Banco Central (BCRA) prevé que la variación de precios no supere el 2%.

También puede interesarte