Realidad pyme vs datos oficiales: cierres, caída de ventas y asfixia financiera anticipan un escenario de estancamiento

Compartir:

El Indec exhibió un aumento del 6,4% interanual de la actividad económica en junio, con la salvedad que la estimación se compara con una caída del 3,4% en el mismo período del año pasado. El mismo informe indica que, respecto al mes previo se verificó una caída del 0,7%. En este sentido, la economía se contrajo por segundo mes consecutivo y de esta forma el índice cayó por cuarta vez en seis meses

Álvaro Arellano

Los datos del Indec indican una mejora interanual de la actividad económica, pero hacia el interior de los números queda de manifiesto quienes son los ganadores y perdedores del modelo de Javier Milei. El sector productivo pyme es uno de los más castigados como resultado de la fuerte caída en la demanda y ahora también de la suba en tasas de interés que repercuten en una asfixia financiera para el sector.

Durante la semana, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos exhibió un aumento del 6,4% interanual de la actividad económica en junio, con la salvedad que la estimación se compara con una caída del 3,4% en el mismo período del año pasado. El mismo informe indica que, respecto al mes previo se verificó una caída del 0,7%. En este sentido, la economía se contrajo por segundo mes consecutivo y de esta forma el índice cayó por cuarta vez en seis meses. Entre febrero (pico de actividad durante 2025) y junio, la actividad se achicó 1,3% en términos desestacionalizados.

Al revisar los componentes del informe mensual, queda en evidencia que el sector que mostró el mayor crecimiento interanual en junio fue el financiero, con un aumento del 28,7%. Este dato no sorprende dada la situación actual, en la que el gobierno nacional decidió pagar altas tasas de interés, utilizando el tipo de cambio como una herramienta para contener la inflación. Por su parte, el sector industrial registró un crecimiento interanual muy por debajo, del 7,8%, pero con la salvedad de que se lo compara con junio 2024, cuando la caída fue del 18,7% (segunda peor caída del año pasado).

A diferencia de lo que sucede con las grandes entidades industriales y productivas, como el caso de la Unión Industrial Argentina (UIA), sectores que agrupan a pequeñas y medianas empresas vienen advirtiendo sobre esta situación. A la notable pérdida del poder adquisitivo y consecuente impacto en la demanda, en los últimos meses se sumaron las dificultades en la cadena de pago. En sintonía con esta problemática, el propio ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, reconoció a este medio que “con la volatilidad cambiaria y suba de tasas de interés, se dificulta la reactivación que estaban mostrando algunas actividades”.

Al respecto, el referente provincial de Empresarios nacionales para el desarrollo argentino (Enac), Cristian Del Valle, detalló: “Las tasas de financiación hoy son altísimas, es peor que en el gobierno de Macri. Hoy una tasa de descuento para una empresa calificada está por encima del 80% anual. Si eso lo tenés que trasladar a una lista de precios, es un delirio. Para la tasa de giro en descubierto tenemos que hablar por encima del 100% y pico”.

En referencia a las condiciones de pago y ventas, amplió: “Hoy para dar un plazo de 60 o 90 días no te da la rentabilidad. El mercado interno se achicó muchísimo y somos un montón de pymes tratando de comer de la misma torta. Para eso tenemos que hacer concesiones. Dar un plazo a 90 días no es garantía. También hay que tener cuidado con el panorama de cheques que vienen de vuelta”.

Del Valle reconoció también que atraviesan una etapa en la que “la economía está tan contraída que no podes trasladar a precio” y en ese sentido sostuvo: “Estamos tratando de no bajar la calidad, pero estamos buscando la vuelta para sostenernos. En el rubro papel por ejemplo me vienen avisando aumentos que al final no se concretan porque no hay ventas para soportarlo y la rentabilidad es cada vez más chica”

En relación al impacto de esta marcha en la actividad, aseguró: “En la encuesta que realizamos mensualmente, el 28% de los empresarios declaran tener rentabilidad razonable. El resto de las empresas no lo tienen, están tocando el punto de equilibrio o están por debajo. Estamos hablando de 15 mil Pymes cerradas desde que asumió Milei, con un promedio general de 10 u 11 trabajadores por empresa, que caen en la informalidad o se quedan sin trabajo”.

Mientras los datos acumulados al primer semestre exhiben señales de alerta, el reporte de una consultora privada estimó que en julio la actividad continuó con una leve baja del 0,1% respecto al mes anterior. Esta estimación se desprende del Índice Líder de Actividad (ILA), elaborado por la consultora Analytica, que se basa en datos de alta frecuencia que guardan relación con el indicador EMAE que publica el INDEC.

“Con la caída prevista para julio la actividad económica tuvo 5 de 7 meses, con variaciones negativas en lo que va de 2025, manteniéndose 0,8% por debajo del nivel de diciembre”, señaló el informe.

A partir de esta tendencia, el estudio concluyó que “la economía habría entrado en una etapa de estancamiento, expresando los límites para el crecimiento del actual esquema que mantiene encorsetada a la demanda para sostener el régimen monetario y cambiario”.

Además, Analytica explicó que “el ILA, construido por Analytica a partir de datos de alta frecuencia, incluyendo indicadores sectoriales, de consumo y crédito, busca servir como un «termómetro» mensual que anticipe la evolución del EMAE-INDEC, mostrando una elevada correlación con este último”.

También puede interesarte

En un chequeo de rutina atraparon a un prófugo buscado por la policía federal

Era buscado desde noviembre del 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En el marco de tareas...

Convocatoria a proyectos Comedia UNL 2026

Hasta el 31 de agosto se podrán presentar proyectos para la Comedia UNL 2026. La inscripción es...

Karina Milei habló en público por primera vez desde que estalló el escándalo por coimas

En pleno escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, revelado por el programa...

Rossi junto a Tepp: Fuerza Patria es la única alternativa para frenar a Milei y reconstruir la esperanza

«Fuerza Patria es la única alternativa para frenar a Milei y reconstruir la esperanza», manifestó Agustín Rossi...