«En Brasil ahora hay muchísimo interés por el desarrollo de la hidrovía»

Compartir:

En momentos en que sus presidentes se sacan chispas, la diplomacia se pone a prueba en la relación entre Brasil y Argentina. Al embajador del país vecino en Buenos Aires , Julio Glinternick Bitelli, le toca lidiar con ese contexto. Veterano en la construcción de ese vínculo, asegura que los cruces verbales entre Javier Milei y Lula da Silva no afectan el trabajo constante que se realiza a nivel ministerial. De hecho, destacó los acuerdos firmados para avanzar en la integración energética y convertir a Vaca Muerta en la principal proveedora de gas para alimentar el plan de desarrollo industrial que puso en marcha el gobierno brasileño. No es el único punto que destaca como estratégico. El otro es el desarrollo de la hidrovía Paraná – Paraguay, un programa que Brasilia miró de reojo durante muchos años. “Eso cambió y hay muchísimo interés”, señaló el diplomático, quien destacó que la administración brasileña lanzó recientemente la primera licitación para realizar trabajos en la vía navegable del río Paraguay.

Glinternick Bitelli estuvo en Rosario para participar de la Semana del Clima. En ese marco, se reunió con autoridades locales y recorrió las plantas de empresas brasileñas en la región, como Gerdau y Randon. “Las preocupaciones que escucho son las mismas que tienen los industriales argentinos”, dijo el diplomático.

¿Qué inquietud le plantearon las empresas brasileñas sobre la situación en Argentina?

La sensación de la mayoría es que se hicieron cosas necesarias en términos económicos pero que todavía faltan ciertas cosas. Mantienen la expectativa pero por ahora están produciendo a niveles muy por debajo de su potencial. La capacidad instalada está. Lo que por ahora no está es la demanda pero, si llega, todos quieren ampliar su producción. Las preocupaciones que escucho son las que tienen los industriales argentinos.

Por otro lado, ¿la apertura de importaciones no beneficia a las empresas brasileñas?

Las exportaciones de Brasil están subiendo pero eso es más o menos circunstancial. También las importaciones brasileñas están subiendo, sobre todo por el sector automotor. Los números del comercio bilateral suben. Antes había cosas que lo complicaban. Las famosas licencias de importación, las Siras, el cepo. Algunas de ellas ya no existen. En 2010 y 2011 llegamos al punto más alto del comercio bilateral, de u$s 40.000 millones. Eso bajó a 22.000 millones el 2024 y este año podemos pasar de u$s 30.000 millones. Pero hay factores nuevos cada día. Ahora hay una incertidumbre muy grande con la impredecible política arancelaria de Estados Unidos.

Brasil quedó en el ojo de la tormenta respecto de la política arancelaria de Donald Trump. ¿Impacta en su economía?

Sí, sin duda. Más allá de que el impacto es menor de lo que se pensaba al principio, porque hay toda una lista de excepciones a esos aranceles absurdos. Lo que es totalmente inaceptable es la dimensión política. Es inaudito que un país intente cambiar una decisión de la Justicia de otro país imponiendo aranceles. Brasil dejó claro que no va a cambiar. Sí estamos dispuestos a conversar sobre comercio. Pero la injerencia política es inaceptable. Siempre tuvimos un comercio muy dividido entre Europa, Asia, América del Norte, Mercosur, África. Estamos redireccionando lo que dejará de ir Estados Unidos. Y adoptamos medidas para mitigar los efectos negativos en el sector productivo. Los más afectados van a tener una ayuda hasta que puedan recuperar lo que perderán con EEUU.

El gobierno de Brasil lanzó el año pasado un plan industrial. ¿Avanza?

Sí. Incluso hay un vínculo importante con la Argentina porque para llevar adelante este programa de reindustrialización vamos a necesitar energía. Y ahí entra el gas de Vaca Muerta. Estamos conversando para ver cómo puede llegar a Brasil a precios competitivos. Por Bolivia llegaron las primeras moléculas pero la solución ideal pasaría por desarrollar una infraestructura que llegara directamente a Brasil. Un grupo gubernamental viene discutiendo el tema desde fines del año pasado.

¿Cómo se trabaja en la integración los dos países cuando a nivel político los dos gobiernos son totalmente distintos y hasta hay ataques directos?

Una cosa son algunas declaraciones al nivel más alto y otra cómo funciona la relación a nivel de ministros, de secretarios. Eso sigue funcionando con mucha normalidad. Yo tengo una buena relación con el ministro Luis Caputo, que firmó un memorando de entendimiento con el ministro de Minería y Energía de Brasil por el tema del gas. Las cosas funcionan bien a nivel técnico.

¿Y el Mercosur?

Hubo otros momentos en la historia que países miembros del Mercosur tenían gobiernos de distinta ideología. No es un impedimento. Argentina trajo sus prioridades, una visión distinta del Mercosur, y de alguna manera es muy saludable porque no hay duda que hay espacio para mejorar.

Santa Fe tiene una historia de relación comercial con Brasil. ¿Hay algún punto específico en esa vinculación que estén trabajando?

Uno de los puntos más importantes es la hidrovía. Es un tema que pasó por un momento complicado aunque creo que se solucionó con el nuevo proceso de licitación. Si logramos un funcionamiento eficiente de la hidrovía, va a ser muy importante para Brasil y para ciertos Estados, fundamental.

Hace unos años los empresarios argentinos acusaban cierto desinterés de Brasil por el desarrollo de la hidrovía. ¿Esto cambió?

Eso cambió y hay muchísimo interés. Sobre todo en los Estados como Matto Grosso do Sul. Para Brasil es muy importante para sacar granos y mineral de hierro. Hay intereses comerciales y de sectores productivos muy fuertes en el funcionamiento de la hidrovía. El gobierno de Brasil llamó recientemente a licitación para desarrollar 600 kilómetros de hidrovía sobre el río Paraguay, desde Corumbá hasta el Río Apa. Los cinco países tienen todo el interés en que el sistema funcione bien.

También puede interesarte

Despidieron a un periodista deportivo por comentarios machistas contra una árbitra

La presencia de mujeres árbitras en el fútbol masculino ha crecido en...

Locura en Flores: un taxi cruzó con barreras bajas, el tren lo embistió y el conductor escapó corriendo por las vías

Un accidente con ribetes absurdos se proujo este sábado en el barrio porteño de Flores, cuando...

Cayeron los menores buscados por el crimen de una mujer en La Matanza: los entregaron sus madres

La investigación por el crimen de Rita Mabel Suárez, la mujer asesinada frente a su hijo...