El plan de Caputo, a prueba: el Tesoro colocó $ 3,8 billones en una licitación «fuera de agenda»

Compartir:

Este lunes, en el comienzo del reforzado apretón monetario instaurado por el equipo económico, el Tesoro pudo colocar $ 3,8 billones en una licitación «fuera de agenda» destinada exclusivamente a los bancos. Si bien el monto total colocado está por debajo de lo que esperan en el mercado, analistas de la City advirtieron que la tasa fue sorpresivamente baja, a la luz de lo que se estaba registrando en las últimas ruedas.

Al cierre de la rueda bancaria, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó en su cuenta de la red social X que logró levantar $ 3,788 billones habiendo recibido ofertas por un total de $ 3,799 billones. Se licitaba un único instrumento: la tasa TAMAR con vencimiento el 28 de noviembre próximo, por la que se pagó una tasa adicional de 1%.

«Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA», destacó Quirno. El objetivo de esta licitación «exprés» era absorber parte de los casi $6 billones que los bancos no renovaron la semana pasada.

«Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6.0%-7.5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera incluso este spread del 1% sobre tamar implica una tasa real muy alta en términos históricos», comentaron en Puente.

De este modo, se concretó la licitación de deuda no programada por parte del Ministerio de Economía con los bancos. para evitar los pesos vayan o al dólar o a los precios. Esta fue la última de una serie de medidas orientadas hacia ese objetivo:

Aumento de encajes

En lo que es un torniquete monetario, se elevan los encajes, el dinero inmovilizado de los bancos en el BCRA al 50%. Una parte se remunera, pero habrá menos dinero para prestar y seguramente se desatará una nueva ronda de suba de tasas.

Alza de tasas

En medio de un fuerte faltante de pesos, las tasas llegaron hasta el 70% anual, contra una inflación proyectada que se ubica en torno a 20% para los próximos doce meses. Para el descubierto en cuenta corriente llegan a 80%, en descuento de cheques, 70%.

Dólar para abajo

La contracara de las tasas tan elevadas fue el derrumbe del dólar oficial, que pasó de $ 1.380 a $ 1.310, una caída del 5% en dos semanas. Hubo más divisas del campo y venta de dólares ante el atractivo de las altas tasas de interés.

Crece la deuda

Economistas advierten que pagar tasas muy altas en términos reales y que pueden triplicar la inflación anual afecta las cuentas públicas por el incremento de la deuda. Se advierte que el atractivo hasta ahora había sido desendeudarse en pesos.

NOTICIA EN DESARROLLO

También puede interesarte

Quién es Sergio «Tronco» Figliuolo, el streamer que Milei puso en la lista bonaerense

El conductor de Neura, más recordado por escándalos mediáticos que por logros, es candidato a diputado por La...

El ex Manal Claudio Gabis brindará una charla gratuita sobre el origen del blues en castellano

Será este martes por la noche, en pleno centro de Rosario. Allí, además de traer consigo...

Anti-polenta: Brandoni defendió a Francella, dijo que su película no necesitó plata del Estado

El actor habló sobre su colega en medio de las críticas por “Homo Argentum”. Además, confió...