Los servicios públicos de Santa Fe más que duplicaron su impacto sobre los ingresos en 20 meses

Compartir:

Un informe presentado esta semana por el ex diputado provincial Leandro Busatto expone una fuerte incidencia de los servicios públicos de Santa Fe, electricidad, gas, agua y transporte público en el poder adquisitivo de los salarios. El trabajo está centrado en el período que va de diciembre de 2023 hasta la actualidad. En ese lapso, señala el texto, los servicios se incrementaron en promedio un 617%, muy por encima de la evolución media de los ingresos de los trabajadores, calculado en 106%. Incluso, bastante más que la inflación, que según el Indec fue del 214 y que el homólogo provincial, Ipec, fijó en 219%.

La agrupación “Comunidad”, cuyos referentes son Busatto y la concejala rosarina Norma López, enfatiza el mayor porcentaje de ingresos que los hogares deben destinar al pago de servicios esenciales.

El trabajo incorpora tanto los servicios cuyas tarifas fija el gobierno provincial (a través de la EPE para la electricidad y Assa para los servicios sanitarios), las municipalidades (boleto urbano de colectivo) y nacional (gas natural). Sobre la administración del presidente Javier Milei, agrega como factor de impacto las sucesivas quitas de subsidios para los sectores más vulnerados de la población.

El trabajo enfoca las responsabilidades del deterioro del poder adquisitivos en los Ejecutivos de Nación y de Santa Fe.

«Así como a nivel nacional Milei incumplió su promesa de ajustar a ‘la casta’ (el 24,2% de la motosierra fue sobre jubilaciones y pensiones, 23,6% sobre obra pública y 12,8% sobre prestaciones sociales), lo expresado por el gobernador Maximiliano Pullaro respecto a que el ajuste recayó sobre ‘los sueldos más altos, los del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislatura’, es también falso», cita el texto a Busatto.

Todos los servicios impactan cada vez más en los ingresos

Alguno de los análisis, incluso, no contemplan las últimos aumentos en los servicios. Es el caso de la EPE, que los anunció este miércoles, rige desde principios de agosto y los remitió a decisiones nacionales que debe trasladar a los usuarios. En cuanto a la incidencia del transporte, la calcula para la ciudad de Santa Fe.

Electrocución del bolsillo, mayor para los más flacos

El informe explica que las tarifas de la EPE se dividen en tres categorías: N1 (ingresos altos), N2 (bajos) y N3 (medios). Sigue que, al comparar el cuadro tarifario de diciembre de 2023 con el de julio último (antes del nuevo incremento comunicado este jueves), los incrementos profundizan la inequidad.

Para los usuarios de ingresos bajos (N2), la suba en el período considerado para un consumo bimestral de 400 kilovatios-hora fue del 440%. Y así, esa factura testigo escaló de representar el 2,83% de un salario mínimo (en base a la separación mensual de la factura, que es bimestral) en diciembre de 2023 al 6,20% en julio último. Más que el doble.

El impacto más grande fue para los usuarios de ingresos medios, calculado en base al mismo consumo bimestral: un aumento del 646% en 20 meses de gestión. Con esos valores, la factura testigo pasó de representar el 1,78% del ingreso medio de los asalariados al 4,24%.

La inequidad se completa con el cálculo de la evolución tarifaria para los sectores de mayores ingresos. Una suba de 374%, menor que la de los hogares de medios y bajos ingresos.

Asfixiados por el gas, peor para quienes no acceden a la red

El relevamiento de «Comunidad» apunta en este caso al Gobierno nacional, porque es el que establece las concesiones del servicio en todo el país por regiones y fija las tarifas. Incluye cifras sobre porcentaje de la población que accede al gas de red, aunque referidos a la capital santafesino. Lo mismo para los consumos típicos.

Más allá de ese universo acotado, los usuarios de gas natural con un consumo promedio sufrieron un incremento de tarifas del 431% en los 20 meses considerados. Y pasaron a ocupar un porcentaje mayor de los estancados ingresos.

En diciembre de 2023, la factura mensual representaba un 2,06% del salario mínimo, el 2% de una jubilación mínima, el 1,22% del ingreso promedio de los asalariados y el 1,53% del ingreso promedio de los no asalariados según el Indec.

En julio pasado, sumaron el 5,31% de un salario mínimo, el 4,45% de una jubilación mínima, el 2,07% del ingreso promedio de los
asalariados y el 2,40% del ingreso promedio de los no asalariados.

Garrafas que explotan los ingresos

El trabajo presentado por Busatto enfatiza que para los usuarios que no tienen acceso a la red de gas natural la situación es peor. Esto, recuerda, porque el Gobierno de Javier Milei congeló los montos del programa “Hogar”, que para Santa Fe se mantuvieron, desde diciembre de 2023 hasta la actualidad en 2.037 pesos.

Al principio de la gestión libertaria, ese monto cubría entre el 45 y el 55 por ciento de una garrafa de 10 kilos. Hoy, apenas el 10%. Para peor, el Gobierno nacional desreguló el precio de referencia y lo dejó al criterio del «mercado». Y esa «mano invisible» lo aumentó un 10% durante los días de menores temperaturas.

Canillas que ahogan

El informe aclara que no hay datos sobre consumo promedio por hogar en los informes oficiales que figuran en la página oficial de Aguas Santafesinas (ASSA). En cambio, cita declaraciones oficiales que lo estimaban, en 2023, «entre 250 y 300 litros por día».

Tomando como referencia la más baja de esas cifras, el trabajo calcula que una familia de cuatro personas utiliza 30.000 litros por mes, o su equivalente de 30 metros cúbicos y 60 por bimestre.

En diciembre de 2023, según los cuadros tarifarios, el incremento de las facturas para ese consumo testigo fue de 913%. Y de esa manera pasó del 1,01% al 4,98% de un salario mínimo, del 0,98% al 4,17% de una jubilación mínima, del 0,60% al 1,94% para los ingresos medios de los asalariados y del 0,75% al 2,25% para los ingresos medios no asalariados.

Resumen del deterioro 

Informe – No Era La Casta_eras Vos by Claudio de Moya

Sin contabilizar la incidencia del boleto de colectivo urbano, el informe concluye que el resto de los servicios considerados pasaron de representar el 4,24% al 9,58% del mínimo garantizado para un empleado municipal, del 3,52% al 8,75% del mínimo de un docente y del 2,07% al 7,70% del salario de un empleado de comercio (categoría maestranza).

También puede interesarte

El Rugby Championship armó su equipo ideal del Fantasy y no puso a nadie de Los Pumas

14/08/2025 16:34hs. Actualizado al 14/08/2025 16:37hs.En la previa al arranque del Rugby Championship, la organización del certamen publicó...

Eduardo Menem dijo que la serie sobre su hermano es «mala leche»: la explicación que le dio Zulemita

El expresidente Carlos Saúl Menem suele despertar opiniones divididas. Por eso no sorprendió que la serie...