Mientras que en el resto del mundo las empresas están preocupadas por las amenazas que trae una guerra, en Argentina los factores climáticos extremos y la capacidad de adaptación a las nuevas formas laborales reinan entre las principales preocupaciones. A mediano y largo plazo, y en la antesala de la discusión sobre la reforma que quiere aplicar el Gobierno de Javier Milei el gran tema es el previsional: la población es más longeva, las generaciones conviven dentro de una misma organización y el sistema está en crisis, en un contexto de crecimiento de la informalidad y la incapacidad de abarcar nuevas formas laborales.
Así lo mostró un informe de la consultora corporativa Marsh McLennan, que predice riesgos a través de sus cuatro negocios Marsh, Guy Carpenter, Mercer y Oliver WymaN; y buscó saber cuáles son los puntos clave que mira el sector privado de cara al segundo semestre 2025, en el medio de una carrera y una defensa de la competitividad. Según el documento, a nivel global la inestabilidad geopolítica es crucial: una de cada cuatro empresas identifica los conflictos armados como su principal peligro. La guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente afectaron las cadenas de suministro, con impactos visibles en energía, agroindustria y logística, sectores que enfrentan sus propios retos por el cambio climático.
En nuestro país, alejado de los conflictos bélicos, la incertidumbre política propia de un año electoral paralizó proyectos y los vuelve más especulativos, entre los eventos climáticos extremos representan desafíos para la sostenibilidad de las firmas, ya que cada vez se vuelven cada vez más frecuentes e impredecibles. El caso de las inundaciones en Bahía Blanca es el ejemplo: las lluvias de mayo en Argentina fueron las más intensas en 40 años y afectaron más de un millón de hectáreas productivas, evidenciando cómo las disrupciones ambientales pueden agravar vulnerabilidades preexistentes en las cadenas productivas.
La crisis de la sostenibilidad previsional
Otro foco que miran con especial atención las empresas es la sostenibilidad del sistema previsional, que atraviesa una transición demográfica y que, en el plano local, según la especialista Dolores Liendo, tiene desafíos particulares en términos de credibilidad e integridad, es decir, si cumple con el beneficio. “En Argentina el 48% del total del sistema recae en la seguridad social. Es decir: personas que no aportaron y que igual reciben los beneficios”, explicó en una charla con periodistas de la que participó PERFIL. Además, la cantidad de aportantes dificulta el mantenimiento: por la informalidad laboral (que avanzó fuertemente en los últimos años, al orden del 40%) las tasas de natalidad en descenso y las modalidades de trabajo disruptivas.
La economía dual de Javier Milei abrió el libro de pases en multinacionales: ¿qué ejecutivos quieren regresar al país y quiénes huir?
Alrededor del 13% de la población mundial tiene 60 años o más, y se proyecta que este número aumentará al 16% para 2030. No se trata de una población envejecida, sino «longeva”, que se caracteriza por ser activa, diversa y con nuevas necesidades. Por primera vez en la historia, conviven en el mercado laboral entre cuatro y cinco generaciones, lo que presenta desafíos de gestión, pero también genera oportunidades para la colaboración y la transferencia de conocimiento.
El bienestar general de los empleados corporativos es también una turbulencia en el mercado. Sebastián Otero, director de Salud y Beneficios y Líder de Affinity para Argentina y Uruguay, presentó datos del informe Health on Demand 2025 que muestran una caída del bienestar integral de los empleados del 82% al 74% en un año. Además, indicó que cerca del 45% de los trabajadores se sienten estresados todos los días, y un 41% la mayoría de los días. Según explicó el experto, la emocionalidad y la salud mental son hoy una prioridad en los beneficios, pero muchas empresas todavía no ofrecen lo que sus empleados necesitan. Cuando hay una brecha entre lo que la gente espera y lo que recibe, aumenta la desvinculación laboral.
La UIA advirtió sobre el impacto de la suba de las tasas de interés en la actividad económica
Ciberatacados
Otro factor de preocupación es la ciberseguridad. En 2024, los ciberataques aumentaron un 38% en América Latina y Argentina estuvo entre el podio de los primeros tres. Christian Rada, líder de Finpro y Cyber para Argentina y Uruguay, afirmó que el riesgo cibernético ya se encuentra entre las cinco principales preocupaciones de los CEO a nivel global.
El especialista señaló que el impacto financiero, legal y de reputación de estos ataques puede ser crítico. Por eso, recalcó que el problema requiere la participación no solo de las áreas técnicas, sino también de la alta dirección. Además, subrayó que la resiliencia digital demanda “estrategias flexibles”, una cultura organizacional orientada a la seguridad y la implementación de modelos como Zero Trust.
Desafíos en el talento y la implementación de la IA
Desde la perspectiva del talento, Ivana Thornton, presidente de Mercer Argentina, señaló que solo el 21% de las organizaciones cuenta hoy con la agilidad necesaria para crecer. La directora de Career para Argentina, Uruguay y Paraguay sostuvo que, para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, es fundamental educar a la fuerza laboral, experimentar con nuevas herramientas, definir estrategias claras y fomentar la mejora continua. Thornton concluyó que la tecnología por sí sola no genera resultados si no va acompañada de un cambio de mentalidad.
AM/ML