Las personas compran 10 veces más dólares que hace un año

Compartir:

Es un 13% más que en junio pasado y un 960% más que en 2024.

/

El Gobierno envía señales contradictorias y el mercado elige. El ministro de Economía, Luis Caputo, exhortó este jueves a que «la gente se anime a sacarlos» (en referencia a los dólares en el colchón.

Semanas atrás había chicaneado asegurando que si el tipo de cambio está atrasado y ven el dólar barato, compraran.

«Si lo ves barato, comprá campeón», afirmó el titular del Palacio de Hacienda. La respuesta fue clara. La personas humanas compraron en junio 4.357 millones de dólares, un 13 por ciento más que en mayo (3.846 millones) y más de 1000 por ciento por encima de igual mes del año pasado (411 millones), según el último informe cambiario del Banco Central. 

La compra de dólares no se detiene

A medida de que se acercan las legislativas y con una acceso algo más flexibilizado al mercado de cambios, la compra de dólares –el bien más barato de la economía en estos momentos– se fue intensificando.

En el primer semestre del año ya se registran compras netas por 13.401 millones de dólares, un 676 por ciento por encima de los 1.727 millones de igual período del 2024.

La adquisición neta de activos externos correspondió a compras netas de billetes por 1.864 millones de dólares y egresos netos en concepto de divisas por 2.187 millones, de los cuales 624 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior sin impacto en el mercado de cambios).

«Tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican principalmente por las operaciones de las Personas Humanas», explica el Central.

Por cada venta hay dos compras

Si se toma en cuenta la compra de dólares billetes (sin transferencias ni gastos en el exterior), un millón de individuos adquirieron divisas, mientras que unos 544 mil vendieron.

Las personas humanas registraron egresos netos por 4.357 millones de dólares, principalmente por compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por 4.328 millones.

«Cabe señalar que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos», sostiene el informe del Central. 

Ventas por casi 1000 millones de dólares

Como resultado, el Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales registró ventas netas por 929 millones de dólares. De forma similar, en cuanto a los egresos por divisas, en parte pueden transarse posteriormente en el mercado de valores y ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial o financiera externa o utilidades y dividendos).

Gastos para viajes

Se registraron también egresos netos para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes por 720 millones de dólares (de los cuales un 70% habrían sido cancelados con fondos en moneda extranjera.

La cuenta “Servicios” registró un déficit de 744 millones de dólares en junio, resultado más deficitario que el de junio de 2024, cuando había sido de 376 millones.

«Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, de “Fletes y seguros” y de “Otros servicios” por 863 millones de dólares, 130 millones y 119 millones, respectivamente, parcialmente compensados por los ingresos netos en concepto de “Servicios empresariales profesionales y técnicos”, por 367 millones.

Los importadores

En el caso de los importadores, los pagos para compra de bienes en el exterior totalizaron los 5.745 millones, un 39% por encima del mismo mes del año previo, aunque un 7% inferiores a los del mes previo.

Los  importadores pueden cancelar importaciones y deuda comercial a través del acceso (con ciertas restricciones) a los mercados alternativos y también con BOPREAL, por lo que, para realizar una estimación de la variación del endeudamiento comercial, es necesario tener en cuenta todos estos mecanismos de pago.

Los importadores habrían cancelado obligaciones por importaciones por estos mecanismos alternativos por unos 1.066 millones de dólares en el mes. 

Fuente: MINUTO UNO

Comentarios

encuesta

Vuelve el público visitante al fútbol argentino. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados

También puede interesarte

Rodrigo De Paul llegó a Inter Miami y ya se llevó todos los elogios de David Beckham

La llegada de Rodrigo De Paul a Inter Miami fue uno de los movimientos más resonantes...

Newell’s: Alejo Montero, entre lo poco destacado en la visita a Aldosivi en Mar del Plata

La parda sin goles ante un rival con carencias mayores expone y describe la floja presentación de...

Pullaro destacó la baja de retenciones: «El reclamo del interior productivo fue escuchado»

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, destacó este sábado el anuncio del presidente Javier Milei de...