Día de la Independencia: por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816

Compartir:

El 9 de julio de 1816 se firmó la Declaración de la Independencia argentina en el Congreso de Tucumán. Aquel día que marcó el inicio del territorio nacional, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata decidieron romper formalmente los vínculos de subordinación con la monarquía española. El hecho marcó un hito en la construcción del Estado argentino.

El escrito original está desaparecido y lo único que se pudo conservar de aquella histórica jornada son copias del acta, que se encuentran guardadas en el Archivo General de La Nación.

9 de Julio en Argentina: feriado inamovible y su significado histórico

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias que, tras varios meses, acordaron firmar la proclama que expresaba la voluntad de emancipación y la creación de un gobierno soberano e independiente.

Congreso de Tucumán del 9 de julio 1816

El martes 9 de julio de 1816 estaba soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso comenzaron a sesionar el “proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”.

La proclama se concretó en la casa de Francisca Bazán de Laguna, alquilada para la ocasión. Este sitio se declaró monumento nacional en 1941 y se bautizó como La Casa de Tucumán, ícono inevitablemente asociado al Día de la Independencia.

Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”.

La proclama del 9 de julio de 1816 y una jornada histórica para la construcción del Estado argentino

El texto elaborado el 9 de julio de aquel año que marcó un punto de inflexión en la historia Argentina expresó: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

Belgrano y a Rivadavia protagonizan la primera ficción de Felipe Pigna: «Dos adversarios obligados a convivir»

Acta de declaración de la Independencia Argentina en el Congreso de Tucumán

La independencia absoluta de las Provincias Unidas de “toda dominación extranjera”

De esta manera, quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató entonces de una manifestación clara, acorde con el pedido del general José de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”.

El 6 de julio de 1826, Bernardino Rivadavia, presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenó que el 9 de julio se conmemorase junto al 25 de mayo.

10 meses sesionando para ponerse de acuerdo en un solo punto

Sin embargo, el 11 de junio de 1835, el entonces presidente de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, dispuso mediante un decreto que la celebración del 9 de julio debía hacerse con los mismos preceptos que la del 25 de mayo.

La proclama se publicó en español, como así también en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios y que todos supieran lo que pasó el 9 de julio de 1816.

PM/ff

También puede interesarte

Atento Racing: dos casos de coronavirus en el plantel y cómo están los lesionados

   Este jueves 4 de marzo se definirá la Supercopa Argentina en Santiago del...

El Gobierno de Río Negro denunció al Estado nacional por el abandono de la Ruta 151

Al no obtener respuestas, el reclamo finalmente llegó a la Justicia. El gobierno de Río Negro,...

Milei canceló el viaje a Tucumán por el 9 de Julio: «razones climáticas»

Desde el gobierno nacional confirmaron que el presidente Javier Milei no viajará este martes a Tucumán...

La verdad: revelan por qué María Becerra y Emilia Mernes «Se odian»

No todo lo que brilla en el mundo de la música urbana es amistad y buena...