Una nueva jornada de fuerte suba del dólar

Compartir:

En una semana marcada por la tensión financiera, el dólar oficial volvió a registrar subas y consolidó su mayor avance semanal desde fines de mayo. El tipo de cambio mayorista trepó 9 pesos y alcanzó los 1240 pesos, un nuevo máximo nominal desde el debut de las bandas de flotación. En la semana acumuló un salto de 51 pesos (+4,3 por ciento), reflejando la creciente presión del mercado, en un contexto donde el agro debería estar aportando su mayor flujo de divisas.

En paralelo, el dólar blue subió 5 pesos hasta los 1230, mientras que los dólares financieros también operaron con alzas: el MEP cerró en 1246,92 pesos y el contado con liquidación (CCL) llegó a 1249,12 pesos, aunque con menor volumen por el cierre del mercado en EE.UU. Por su parte, el dólar oficial en el Banco Nación escaló hasta los 1260 pesos para la venta.

Los contratos futuros de dólar operaron con mayoría de subas. Para diciembre, el mercado estima un tipo de cambio de 1422 pesos, muy por encima de los 1229 pesos proyectados por el Gobierno en el adelanto del Presupuesto 2026. La brecha entre las expectativas privadas y las metas oficiales volvió a ensancharse, lo que refleja el escepticismo de los operadores respecto de la sostenibilidad del esquema cambiario en el segundo semestre del año.

El rebote del dólar se da justo cuando comienza la liquidación de un importante remanente de divisas por parte del sector agroexportador, correspondiente a Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas a fines de junio, para aprovechar la baja transitoria de retenciones. Según estimaciones privadas, este mes podrían ingresar unos 4500 millones de dólares como efecto residual del incentivo fiscal.

Liquidación

En tanto, en el primer semestre se estimó que el complejo agroexportador registró la mayor liquidación de divisas de la historia para ese período, con más de 16.000 millones de dólares ingresados, según estimaciones del economista Salvador Vitelli, de Romano Group. Es el número más elevado en más de 20 años. La cifra se construyó en base a datos de CIARA-CEC y corregida por variaciones de precios internacionales.

La rebaja de las retenciones —del 33 al 26 por ciento para la soja– y la posterior vuelta a su nivel anterior el 30 de junio, generó un fuerte adelanto de exportaciones. Según la consultora 1816, esa ventana fiscal permitió que muchos exportadores anticiparan ventas, cuyo impacto continuará viéndose durante julio.

El efecto fue más contundente que los programas como el “dólar soja” o el “blend”, y dejó además un patrón de comercialización agresivo por parte de los productores: entre abril y junio se vendieron 14,4 millones de toneladas de soja de la campaña 2024/25, frente a 11,3 millones del mismo período del ciclo anterior. Para el maíz, el volumen fue de 11,8 millones de toneladas, también por encima del año pasado.

El Monitor Agroindustrial de CIARA-CEC mostró un salto fuerte en la molienda de soja, con 3,87 millones de toneladas procesadas en mayo (+14 por ciento respecto a abril). Las exportaciones de harina también crecieron a 2,34 millones de toneladas, y las de poroto se multiplicaron por siete. El aceite de girasol, por su parte, subió un 31 por ciento en volumen exportado.

En paralelo, el Gobierno convocó a una nueva licitación de deuda para este lunes 7 de julio, con diez instrumentos entre opciones en pesos y dólares. La novedad es que no estará incluido el Bonte 2030, el bono en dólares que debutó en mayo y que se presentaba como la “puerta de reentrada” a los mercados internacionales tras siete años de sequía financiera.

También puede interesarte