Importados: marcha en Tierra del Fuego contra la baja de aranceles a electrónicos

Compartir:

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Río Grande decretó un paro por tiempo indeterminado en rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar aranceles para productos electrónicos importados, lo que representa un duro golpe a la economía de Tierra del Fuego.

La huelga fue acompañada por una movilización masiva en el centro de la ciudad para protestar contra el “nuevo embate contra la industria nacional”. En un documento, el congreso de delegados de la UOM sostuvo que la reducción a cero de aranceles “afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia”.

El gobierno anunció el martes la eliminación de los aranceles a la importación de celulares en un proceso que tendrá dos tramos. En la primera etapa se reducirá de 16 % a 8 %. En la segunda bajará a cero a partir del 15 de enero.

También se bajarán los impuestos internos para celulares, televisores y acondicionadores de aire. En este caso la rebaja será del 19 % al 9,5 % para estos artículos en general, y del 9 % a 0 % para los productos fabricados en Tierra del Fuego. El gobierno asegura que así logrará una reducción “del 30 %” en el precio.

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió la medida. Y si bien admitió que “la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla”, permitirá que “47 millones de argentinos” ahorren en electrónica y gasten el “dinero extra” en otras cosas.

“¿Cuánto empleo creará ese gasto adicional?”, se preguntó. Y se contestó: “Mucho más que los que se pierden”.

El economista Claudio Lozano, presidente de Unidad Popular y fundador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) sostuvo que el bombardeo al régimen promocional de Tierra del Fuego debe entenderse “en el marco del cuarto industricidio que promueve el gobierno de Javier Milei, y en función del acuerdo con el FMI”.

“Si bien es posible señalar problemas e irregularidades que debían y podían solucionarse, lo que resulta absurdo es pretender destruir la promoción fueguina, que, además de objetivos productivos, cumple con metas de desarrollo social y sobre todo de localización poblacional e importancia geopolítica”, dijo. Por esta razón, opinó que la decisión tampoco puede desligarse “de la abdicación de soberanía hecha por Milei en el discurso del 2 de abril sobre Malvinas”.

Armstrong

La apertura importadora es parte fundamental de la política del gobierno de Milei. Ya avanzó con bajas de aranceles en los rubros alimentario, textil, medicamentos y línea blanca. También habilitó la importación de máquinas agrícolas usadas para presionar a la industria nacional.

Al respecto, la firma Distribuidora Italia, con sede en Armstrong, se convirtió en la primera empresa del país en importar maquinaria agrícola usada tras la derogación del Certificado de Importación de Bienes Usados (Cibu). “Era algo que teníamos pendiente hace años, hoy es una realidad”, aseguró Franco Bosso, presidente de la compañía, en diálogo con el portal Ecos365.

Las unidades (sembradoras, cosechadoras y pulverizadoras) provienen de Estados Unidos, país en el que la empresa consolidó una red de proveedores confiables. Aunque la nacionalización puede sumar entre un 25 % y un 60 % al valor de origen, el precio de la maquinaria usada importada puede llegar a tener hasta un 30 % de diferencia a favor, explicaron desde la compañía.

La invitación a importar que realiza el gobierno nacional atrae a nuevos jugadores. Por caso, la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cufma) se presentará por primera vez en Agroactiva, la tradicional muestra que se realizará en junio en Armstrong, en pleno cluster de la industria argentina de maquinaria agrícola. La entidad nuclea a 30 empresas fabricantes que abastecen los rubros ganadería, agricultura, lechería, semillas, hortícola y forestal con los más de 400 productos fabricados.

La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que el patentamiento de cosechadoras, tractores y pulverizadoras creció 57,5 % interanual en abril de 2025, a 794 unidades. En los cuatro primeros meses del año alcanzó las 2.020 unidades, esto es una suba de 49 %.

“Aunque el primer cuatrimestre muestre claros signos de recuperación, y el campo esté liquidando stocks y poniéndose líquido, la nueva posibilidad de que ingresen usados importados puede generar algunos cambios en la dinámica del mercado argentino como así también el ingreso de nuevos jugadores”, señalaron desde Acara.

Balanza comercial

Un informe del Instituto de Promoción y Política Públicas (IPyPP) que conduce el economista Claudio Lozano señaló que en marzo la balanza comercial de bienes dio negativa en u$s 456 millones. Fue la primera vez en la gestión de Javier Milei como presidente, se se descuenta el leve rojo, casi neutro, del mes de diciembre. En el primer trimestre el saldo comercial bajó a u$s 838 millones, un 90 % menor al mismo período de 2024.

En marzo 2025, después de 10 meses seguidos de saldos negativos, se registró el peor déficit de cuenta corriente desde el comienzo de este gobierno, al alcanzar u$s 1.674 millones.

También puede interesarte

Oficial: Unión tiene las dos listas confirmadas para las elecciones

Este miércoles por la noche, el club confirmó las dos listas que irán a las próximas elecciones...

Nuevas funciones de Poesía desbocada en Cultural de Abajo, una propuesta rosarina que instala las lógicas de un mundo propio

La propuesta estrenada en marzo, está protagonizada por Ayelén Peralta, también autora del libro de poesía...

Vuelve a escena una ácida comedia sobre el mundo de la escuela y el chat de mamis y papis

¿Qué haría Sarmiento en un grupo de WhatsApp de mamis y papis de la escuela? Esta es...

Ángel Correa confesó su sueño de jugar en Rosario Central: «Ojalá que se pueda dar»

El jugador de Atlético de Madrid Ángel Correa confesó su deseo de jugar en el club de...