González de Cap, economista de Fisfe: Las rebajas de aranceles a la importación no van acompañadas de rebaja en impuestos a la industria

Compartir:

La apertura importadora impulsada por el gobierno de Milei profundiza la crisis industrial en Santa Fe. Caída en la demanda interna, sumado a rebaja arancelaria para productos terminados y flexibilización para el ingreso de maquinaria usada conforman un panorama complejo para el sector

Álvaro Arellano

La economista de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Sol González de Cap, hizo una evaluación del estado de situación que atraviesa el sector en el actual contexto económico. Caída de la demanda, sumado a la rebaja arancelaria a importaciones y flexibilización de trámites, conforman un panorama poco alentador para producir en la región. 

Los últimos datos publicados por Fisfe, exponen cierta recuperación en la actividad promedio, pero cabe aclarar que se trata de una comparación respecto a un momento de caída abrupta, como fue principios de 2024, tras la asunción de Milei. El detalle actual muestra la mitad de la capacidad instalada ociosa, y temor entre industriales por una apertura comercial que los pone a competir en condiciones desiguales con el resto del mundo. En diálogo con El Ciudadano, González de Cap radiografió el estado del sector. 

¿Qué dato expone con mayor claridad el estado de la industria santafesina?

Aún la industria sigue en un nivel muy por debajo de su promedio. La situación en la provincia no escapa a la realidad nacional. En nuestra encuesta institucional, corroboramos que las empresas están al 50% de su capacidad, están usando la mitad de su maquinaria a raíz de la caída de la demanda en el mercado interno y por dificultades para exportar, teniendo en cuenta la evolución del tipo de cambio.

¿Cuál es el cuadro actual de aranceles para las importaciones?

Venimos viendo desde el año pasado un conjunto de rebajas muy fuertes de aranceles sobre bienes terminados. En Santa Fe tiene implicancias porque acá se producen muchos bienes. Esas rebajas de aranceles a la importación no van acompañadas de una rebaja en impuestos. La carga fiscal y la rebaja arancelaria deberían ir de la mano, pero acá sucede al revés, se empieza por bajarle el costo al importador en vez de al productor.

¿Por qué el gobierno nacional elige ese camino que afecta directamente a la produccion nacional?

La lectura del gobierno es que las empresas remarcan y eso genera inflación, de esa manera la industria termina siendo un chivo expiatorio. Una cosa es analizar el rubro electrónico y los beneficios en Tierra del Fuego, ahi quizás hay algo que discutir, pero despues vemos que llegan grandes marcas como Zara, que son productos importados que están más caros que en cualquier otra parte del mundo. Este gobierno cree que la industria no es importante, es algo más, pero la industria genera empleo registrado en cada una de las ciudades y pueblos del interior.    

¿Qué implica la eliminación del Cibu y qué impacto tiene en el sector maquinaria?

El Cibu es mecanismo por el cual aquella persona que quiere importar maquinaria usada solicita una autorización, demostrando que esa maquinaria no se produce localmente. A partir del Decreto sancionado por el gobierno ese mecanismo perdió vigencia y se puede traer maquinaria desde otras partes del mundo. Nos preocupa por un lado el impacto que puede tener en los consumidores y empresas que lo utilicen en términos de seguridad y calidad, y por otro lado la competencia desleal que se produce con las industrias que lo hacen. Afecta a maquinaria agrícola peor también de otros rubros. La apertura también se evidencia en la eliminación de reglamentos técnicos, mecanismos por los cuales se verifica la calidad de esos productos.

En Santa Fe hay más de 200 empresas enfocadas en el sector agropecuario. Tenemos el triángulo de la maquinaria agrícola entre Las Parejas, Las Rosas y Armstrong, ciudades con pleno empleo y buenos ingresos, porque tienen a un sector competitivo  ahí.

¿La apertura importadora ya se verifica en datos de la balanza comercial?

En marzo, por primera vez en 14 meses, hay una caída de las exportaciones, mientras que las importaciones vienen creciendo. El saldo de la balanza comercial se viene achicando, cada vez es menor. Teníamos exportaciones e importaciones creciendo y ahora las exportaciones dejaron de crecer, algo que tiene que ver también con las modificaciones en el tipo de cambio. Mientras tanto las importaciones siguen creciendo. Esto tiene su impacto en las reservas internacionales. 

También puede interesarte

Déficit cambiario récord: US$ 11.656 millones se fueron en 10 meses y marzo marca un nuevo máximo

Desde junio del año pasado, el flujo de divisas en Argentina mostró un persistente desequilibrio, con más...

Lisandro Enrico: «Es una vergüenza cómo se borra el gobierno nacional»

Crece la preocupación por el estado de la infraestructura vial en la provincia. El ministro de Obras...

Debate por el futuro productivo: retenciones, ley de combustibles e importaciones de bienes usados

Ni inversiones en criptomonedas, ni carry trade: sembradoras, tractores e insumos. “Se proyectan entre 45 y 50...

Debate por el futuro productivo: retenciones, ley de combustibles e importaciones de bienes usados

Ni inversiones en criptomonedas, ni carry trade: sembradoras, tractores e insumos. “Se proyectan entre 45 y 50...