Elecciones en la PBA: un nuevo capítulo?

Compartir:

Después de tires y aflojes el gobernador anunció, un día antes del paro nacional, que habrá elecciones este 7 de septiembre. ¡Menos mal que nos avisó! La novela que parecía que llegaba a su final, es en realidad el punto de partida de otro momento. Si el capítulo uno estuvo signado por la rosca electoral, este segundo capítulo ¿Cómo será?.

Durante meses, la interna del peronismo se centró en definir la fecha de las elecciones, mientras se evitaba enfrentar el plan de ajuste del gobierno de Milei. El “supuesto” final de la rosca electoral bonaerense se dio en el contexto del contundente paro nacional que se concretó este 10 de abril, evidenciando la desconexión entre el Partido Justicialista y la realidad que viven millones de trabajadores.

La definición electoral de la Provincia de Buenos de Aires (PBA) se presentó por fuera de la realidad que viven millones de trabajadores, teniendo en cuenta además el anuncio de la inflación de marzo del 3,7 %, con el agravante de que para los alimentos fue de un 5,9 %. Al acelerarse el ritmo inflacionario, no hay salario que resista.

Tras el anuncio de Kicillof, la actitud de La Cámpora es decididamente atacar al Gobernador. La interna hizo que el gobierno de Kicillof recurra a decretos para la presentación del desdoblamiento de las elecciones y la suspensión de las paso. Estuvieron todo el año en esta pulseada, y se desdoblaron las elecciones para cumplir con los intendentes que lo reclamaban.

Hay que recordar que el Gobierno nacional también actúa por decreto. Que hasta noviembre del año pasado había presentado un total de 46 DNU, de los cuales solo fue rechazado uno, quedando clara la complicidad del resto de las fuerzas patronales. En la PBA, Kicillof, los últimos dos presupuestos fueron prorrogados por decreto. Esta es la práctica antidemocrática que adquiere el Gobernador de emitir decretos cuando no puede conciliar con sus alas.

Te puede interesar: [6 razones para sumarte el 1 de Mayo al Encuentro de agrupaciones clasistas y estudiantil>www.laizquierdadiario.com/6-razones-para-sumarte-el-1-de-Mayo-al-Encuentro-de-agrupaciones-clasistas-y-estudiantil%3famp=1-]

Frente a los decretos firmados, la organización que lidera Máximo Kirchner llegó a acusar al propio Kicillof de no querer enfrentar al Presidente, “Prefiere romper con CFK”, señalaron desde la organización. A su vez, Cristina Fernández de Kirchner deja trascender su intención de ser candidata en las elecciones provinciales de 2025, específicamente por la Tercera Sección Electoral de Buenos Aires, según Letra P.

La contradicción es que se definió por el decreto de Kicillof, que las elecciones generales sean el 7/9, mientras todavía están vigentes las PASO.

En la gobernación afirman que lo que se firmó en los dos proyectos de suspensión de PASO que envió el Ejecutivo a la Legislatura, contemplan los mismos tiempos de la ley nacional modificada a partir de la aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP). Según advierten en La Plata, la Junta Electoral, el Juzgado federal con competencia electoral y la Cámara Nacional Electoral coinciden en que sólo tienen 10 días corridos “para la verificación de las cualidades constitucionales de los postulados”, que podrían acercarse a los 10 mil. Aducen que es imposible hacerlo en ese tiempo.

El calendario electoral es lo central de estos días, con los efectos que dejó el adelantamiento de las elecciones y la necesidad de la Justicia de encontrar un punto en ambos.

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires está programado para el 8 de agosto (si todo continúa su curso) lo que da a CFK un margen para evaluar su candidatura en función de las encuestas y el clima político. La fragilidad con la que se muestra el peronismo lo expone a posibles operaciones mediáticas.

Te puede interesar: Bergoglio, el líder político que debió “reciclar” su pasado para contener la decadencia del Vaticano

El Massismo también juega lo suyo, si bien Sergio Massa había adelantado que no iba a jugar para nadie. Su olfato lo llevó a querer tener juego propio para sacar ventaja. Así plantea que hay una posibilidad de que su esposa Malena Galmarini se presente como candidata.

Ahora bien, la tensión entre CFK y Kicillof se ha intensificado con la presentación de un proyecto por parte de La Cámpora que permitiría la reelección indefinida de legisladores, excluyendo a los intendentes. Esta “iniciativa” generó malestar en el entorno del gobernador, que considera que busca perjudicar a los intendentes alineados con él, que son la mayoría por el momento. Si se concluye en una reelección indefinida, eso permitiría a muchos intendentes ocupar cargos por largos períodos, un elemento que permitiría fortalecer el aspecto antidemocrático del régimen.

¿Y los trabajadores, qué?

Por fuera de esta rosca está la realidad que viven millones de bonaerenses. El “escudo” protector que propone Kicillof como slogan demuestra que es más bien un colador.

Según denunció López, ministro de Economía Bonaerense, este sábado 19 en su cuenta de la red social X, 50 mil bonaerenses perdieron su empleo registrado en el sector privado desde la asunción de Milei, concentrando el 40% de la destrucción de puestos formales a nivel nacional.

“Las políticas recesivas del modelo económico de Milei siguen mostrando sus efectos más dañinos sobre el empleo. Luego del piso recesivo de mediados de 2024, el empleo registrado nunca recuperó los puestos destruidos. Y, en el inicio de 2025, volvió a caer”, alertó el ministro en su cuenta en «X». Sus dichos tuvieron como eje apuntar a la responsabilidad al gobierno nacional, rehuyendo de su principal responsabilidad como ministro de la provincia.

En la provincia de Buenos Aires, el golpe fue particularmente duro: 49.256 empleos registrados en el sector privado se perdieron entre noviembre de 2023 y enero de 2025, mientras que el resto del país perdió 74.754, según cifras desestacionalizadas.

Te puede interesar: Chubut: Torres y el peronismo votaron a favor del fracking hasta 2070

Hace dos semanas la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo) se declaró en estado de alerta y movilización por una serie de demandas incumplidas. Esta semana, trabajadores de La Plata y municipios del Conurbano se reunieron en una asamblea organizada por el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de La Plata (SOEMLP) y la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fe.Si.Mu.Bo), con el objetivo de definir medidas ante la falta de convocatoria al Consejo Provincial del Empleo Municipal, tal como lo establece la Ley 14.656. «Nos reunimos con los compañeros regionales para charlar sobre las medidas a seguir con respecto al estado de alerta y movilización que tenemos desde el día 8 porque no tenemos respuesta sobre el Consejo del Salario», explicó Gustavo Hernández, secretario general del SOEMLP.

Otro punto que da para hablar son los salarios docentes de la provincia que son paupérrimos: por un cargo de preceptora se cobra $514.483, y como maestra $614.233. Las horas de trabajo para los docentes son extenuantes, y algunos llegan a trabajar hasta 10 horas diarias. Testimonialmente esta semana Suteba y ATE llamaron la atención sobre el poco aumento recibido, frente al ritmo inflacionario de marzo.

El gobernador Axel Kicillof había calificado como «ilegal» la huelga docente convocada el 5 de marzo. A su vez les descontó del salario los días no trabajados a quienes adhieran a la medida. El economista Alejandro Morduchowizs señaló que en la provincia de buenos aires el salario docente no es el mejor pago en comparación con otras provincias. La PBA, se ubica en el puesto 22, del total de 24 distritos seleccionados (se estudia también la CABA).

Están los trabajadores de Morvillo y Shell que vienen peleando por su reincorporación. La provincia como está centrada en su interna, no dio todavía ninguna respuesta contundente a este problema. Sin embargo, ya son decenas los diputados nacionales que han adherido y mostrado su apoyo a trabajadoras y trabajadores de Shell. Sumándose así al apoyo ya recibido por sindicatos, por Madres de Plaza de Mayo, ambas CTA ’s, Sindicato de Aceiteros, UOM Villa Constitución, SUTNA y muchos más.

Te puede interesar: Comienza a tratarse en legislaturas de PBA y Ciudad de Buenos Aires el rechazo a los despidos discriminatorios

En medio de esta crisis, la pregunta que resuena es: ¿Qué pasará con los trabajadores bonaerenses? La rosca política parece ser el interés del peronismo donde la PBA también enfrenta un contexto de creciente desempleo e inflación. Mientras los líderes del peronismo se enredan en sus disputas internas, los trabajadores siguen sufriendo las consecuencias del modelo económico de Milei. La promesa de un «escudo» protector se convierte en un mero eslogan si no se traduce en políticas efectivas que garanticen derechos de los trabajadores.

El ministro y el gobernador le hacen el ole a los problemas de su propia provincia. Habilidosos para responsabilizar al Milei pero no para hacerle frente al gobierno nacional. En su propia provincia vale recordar que algunas de las principales políticas del gobernador el año pasado, estuvieron enfocadas en hacer importantes concesiones a las grandes empresas, como la implementación del RIGI bonaerense, o el aumento del impuesto regresivo de Ingresos Brutos, entre otras políticas que beneficiaron a los sectores patronales de campo.

El peronismo se viene adaptando al ajuste de Milei por eso es necesario organizarse desde abajo para enfrentarlo. Mientras existieron todas estas concesiones, los docentes, trabajadores municipales, entre otros sectores, vienen organizándose en los lugares de trabajo. Así el 1° de Mayo en el estadio de Ferro, trabajadores y estudiantes se reunirán a debatir cómo enfrentar sin excusas a las políticas de Milei y sus cómplices. Los que no titubeamos en buscar todos los días una salida en función de los intereses de las grandes mayorías.

También puede interesarte

Con la ESI, este año detectaron mil casos de abusos y violencia en la infancia

El Ministerio de Educación de Santa Fe reveló que se detectaron durante el ciclo lectivo de este...

La Liga Nacional cumple 40 años: el mejor invento del básquet argentino

La Liga Nacional, el certamen que terminó de hacer grande al básquet argentino, cumple este sábado 40...

La ventaja de China en la producción manufacturera resulta imbatible

La hegemonía unipolar norteamericana que surgió en 1991 con la implosión de la Unión Soviética duró 18 años,...

Netflix y celulares: cómo será la nueva medición de la inflación que hará el Indec

El titular del Indec, Marco Lavagna, confirmó este viernes que el organismo está trabajando en una actualización...