Una vez flexibilizado el cepo, la semana pasada, recrudeció la puja que mantienen los industriales alimenticios y los supermercadistas por la fijación de precios y comenzaron a llegar listas de precios de productos con aumentos de más del 15%. En este contexto, el mismo presidente Javier Milei salió a criticar la situación y su vocero Manuel Adorni señaló que la gente «no va a convalidar las subas».
Las firmas argumentaron que el alza en sus listas se debe, en parte, a que muchos productos incluyen insumos importados cuyo valor está atado al dólar, y a que los alimentos exportables tienden a subir en el mercado interno cuando mejora su cotización internacional. Sin embargo, el rechazo fue generalizado desde el sector supermercadista.
En tanto, el ministro Luis Caputo también se subió a la pelea en X, apuntando contra algunas empresas de primera línea que no pudieron descargar la mercadería con aumentos de precios de hasta 12%
¿Más salario o más horas trabajadas? Un estudio que cuestiona la mirada oficial
En efecto, a principios de semana, los fabricantes de alimentos e higiene habían aparecido, apenas después de anunciadas las medidas cambiarias, con las nuevas listas de precios, que traían remarcaciones de hasta el 16%.
Sin cepo para ahorristas, analistas de mercado señalan en qué invertir desde u$s 1000
Una cadena multinacional se plantó y se negó a aceptar valores que fueran fijados con fines especulativos y no se justificaran debidamente por un aumento real del tipo de cambio.
Hubo comunicaciones telefónicas con el Ministerio de Economía y en la tarde, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) institucionalizó la decisión del sector de no aceptar listas de precios con aumentos. También se pronunciaron al respecto la Red de Super Argentinos, Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA).
Los incrementos entre 9% y 12% eran sobre productos de primera necesidad fabricados por Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys (Elite, Higienol, etc).
El caso es que aunque el tipo de cambio se retrajo desde comienzos de año, algunos productos en góndola no lo hicieron e incluso se incrementaron. Por caso, el precio del asado se disparó y supera los $12.000 por kilo. Según el último relevamiento de Noticias Argentinas, el valor del corte más popular entre los argentinos aumentó más de un 200% desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia.
Así, mientras en noviembre de 2023, el kilo de asado de novillito en supermercados como Coto se ofrecía a $3.999,90, según las promociones de ese momento. Paralelamente, en abril 2025 ese mismo corte —envasado al vacío— aparece en $12.399,90 por kilo, lo que representa una suba del 210% en menos de cinco meses.
Todo esto ocurre mientras el dólar libre bajó desde $1.230 el 1° de enero a $1.160 este 18 de abril, lo que representa una caída del 5,7%. Es decir, bajó el dólar, pero subió la carne.
Desde el sector mayorista advirtieron que la estructura impositiva y el traslado especulativo de costos siguen empujando al alza los precios. En tanto, los consumidores denuncian que las ofertas son insuficientes y duran pocas horas, mientras que el poder adquisitivo continúa cayendo frente a una inflación que sigue golpeando a la canasta básica.
Cuál es el argumento oficial para defender que los cambios en el dólar no se trasladen a precios
Al referirse al tema precios esta semana el presidente de la Nación Javier Milei le explicó a Alejandro Fantino con un exabrupto, que si las empresas suben los precios no los venderán.
«Los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios«, sostuvo Milei, y al advertir sobre la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, agregó:»Que se metan los productos en el or…». enfatizó.
Luego, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió al hecho y señaló en la semana en Radio Mitre que quienes suban precios “No van a vender y deberán bajarlos”.
«A diferencia de otras veces, que había aumentos de precios por convalidación monetaria, un gobierno con un Banco Central que tiraba toneladas de billetes a calle, siempre encontrabas a gente con billetes para vender productos a cualquier precio. Eso no va a pasar, no emitimos un peso y hay baja inflación”, dijo Adorni.
«Hay varios actores de la economía como comerciantes minoristas y mayoristas que están acostumbrados a ver un país mal hecho», continuó, en relación a eventuales remarcaciones de precios.
El portavoz de Milei señaló: “Esto no se vio nunca en la historia, entonces algunos están un poco perdidos en el análisis, pero el dólar no se va a disparar”.
Además, planteó: “Lo que haya pasado con los precios, a medida que pasen los días y comprueben lo que decimos, que las cosas están bien hechas, los precios se van a reacomodar. No es algo que nos preocupe, estamos todos a ver a un país que siempre le va peor, nos tendremos que acostumbrar que a partir de ahora vamos a ver a un país al que cada vez le irá un poco mejor”, comentó.
¿Qué dijo Carlos Maslatón sobre el aumento de los precios?
Otro que se sumó a la polémica es Carlos Maslatón al criticar el plan económico de Milei y decir que Argentina “está récord por lo cara en dólares”.Incluso aseguró que el dólar está subsidiado y hay deuda.
El abogado y analista financiero Carlos Maslatón aseguró este jueves que “Argentina está atravesando un momento récord por lo cara que está en dólares” y cuestionó duramente la política económica del gobierno de Javier Milei, al que acusó de repetir los errores del pasado. En una entrevista en el programa Ensobrados por Splendid AM 990, cuestionó con dureza el plan económico del gobierno de Javier Milei y alertó sobre la insostenibilidad del modelo: “Esto ya lo vivimos: Martínez de Hoz, Alfonsín, Macri… y ahora Milei”.
Carlos Maslatón: «Argentina va a ser cada día más cara en dólares»
Según supo Noticias Argentinas, Maslatón calificó la política monetaria actual como “un dibujo” y explicó que el esquema cambiario que implementó el ministro Luis Caputo es comparable a una “opción financiera”:
“A $1400 el gobierno te vende todos los dólares que quieras sin prima; y a $1000 te compra todo lo que le quieras vender. Eso es un subsidio al tipo de cambio que se financia con deuda”.
Durante los casi 20 minutos de diálogo con Fabián Doman, Maslatón sostuvo que el dólar está subsidiado con fondos públicos, lo que distorsiona el mercado y genera presión inflacionaria. También denunció que el “plan Caputo” castiga a los sectores productivos y beneficia a los especuladores:
“Que se divierta la city financiera mientras el pueblo sufre”, dijo en tono irónico el mediático economista.
lr