Se trata de la convocatoria “UNL – Santa Fe proyectos CTI en Red” que llevan adelante la Universidad y la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación (ASACTEI). Se financian 12 proyectos, por un monto de 11 millones de pesos cada uno.
La Universidad Nacional del Litoral y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en el marco de la Semana de la Ciencia, realizaron el acto de adjudicación de fondos de los 12 proyectos seleccionados en el marco de la primera convocatoria a los Proyectos en Red de Ciencia, Tecnología e Innovación conjunta entre la UNL y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe, a través de la ASACTEI y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Participaron de la propuesta el rector de la UNL, Enrique Mammarella y el ministro de la Producción de Santa Fe, Gustavo Puccin. Contó, además, con la presencia de las secretarias de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Laura Cornaglia y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, Érica Hynes, a cargo de la implementación de la primera convocatoria de los proyectos en Red.
“De la primera convocatoria a los Proyectos en Red valoro la lógica de trabajo conjunto entre la Universidad y la provincia de Santa Fe”, expresó el rector Enrique Mammarella y agregó: “Nuestra Universidad tiene una fuerte potencialidad científica-tecnológica; lo cual se evidenció en esta primera convocatoria”.
“El desafío de nuestra gestión es invertir los recursos de la Provincia de Santa Fe de manera eficiente, y, al mismo tiempo, austera, transparente y honesta. Considero que estas acciones muestran a las claras un fuerte compromiso en ese sentido; como así también, contribuye a fortalecer la matriz productiva”, indicó Gustavo Puccini, ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe.
“Fue una condición establecida en las bases de la convocatoria que los investigadores e investigadoras creen redes, es decir, que trabajen en forma colaborativa y, al mismo tiempo, de manera interdisciplinaria donde los equipos debían constituirse en base a la interacción de tres facultades diferentes, en el marco de una misma problemática; situación que hace valiosa la labor de los investigadores e investigadoras UNL”, destacó Laura Cornaglia, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología UNL.
Al respecto, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Erica Hynes, sostuvo que “esta primera convocatoria cofinanciada que emprende la provincia con una universidad pública es una muestra de que el trabajo coordinado y en red permite aprovechar mejor los recursos y aunar esfuerzos para tener mejores resultados. Confiamos en que este portafolio de proyectos dará respuestas a muchos desafíos santafesinos, y esperamos continuar con nuevas cohortes de proyectos en el futuro”.
Proyectos en Red
La convocatoria “UNL-Santa Fe proyectos CTI en Red” es fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI).
En la convocatoria 2024 se evaluaron 28 proyectos y se dispuso el financiamiento de 12 de ellos mediante Resolución Rectoral Nº 246/2025, lo cual implica la asistencia económica de $11.000.000 para cada uno.
Se trata de proyectos de investigación orientada a la generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico, social y/o ambiental de la región centro-norte Litoral de la Provincia de Santa Fe, y tienen una duración de hasta 18 meses.
A través de este instrumento se buscó relacionar grupos de investigadores o nodos de distintas facultades e institutos y favorecer la interdisciplina y multidisciplina en el abordaje del tema.
En este encuentro, las y los investigadores compartieron sus proyectos de investigación, a sabiendas de la importancia que tiene la comunicación de la ciencia para que la ciudadanía contribuya y se beneficie del conocimiento generado, fortaleciendo así el vínculo entre ciencia y comunidad.
Los doce proyectos que se encuentran en ejecución abordan temáticas de alto impacto regional como el tratamiento de los residuos en la industria cervecera; la elaboración de alimentos funcionales a partir de los residuos de pescados de río; la temática del dengue y su abordaje interdisciplinario para la toma de decisiones en políticas de salud pública; como así también, reciclaje en el gran Santa Fe, triquinosis; producción de bioenergía; salud reproductiva y contaminación de microplásticos, entre otras.
Poner en valor a los residuos
”El proyecto se construye en base a cosas que se tiran, basura”, indicó Silvina Drago, docente-investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL), a cargo de un proyecto que utilizará el bagazo (residuo) de la industria cervecera para el desarrollo de alimentos y suplementos dietarios y añadió: “El bagazo cervecero es el principal residuo de la industria cervecera y poner en valor ese producto es sumamente significativo en una ciudad donde se produce mucha cerveza artesanal y, además, se sitúa una de las fábricas más importante de la zona en lo que a cerveza refiere”.
“Nuestro proyecto consiste en el aprovechamiento de los residuos de la industria pesquera santafesina, que remite a productos contaminantes como por ejemplo las cabezas, las escamas, las vísceras y las pieles que no tienen nichos reciclables”, expresó Claudio Bernal, docente-investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y director del proyecto que desarrollará ingredientes y alimentos funcionales a partir de residuos de pescados de río.
Dengue y aguas residuales
“En una línea de continuidad con el trabajo que venimos desarrollando hace años junto a la Municipalidad de San Justo y la Cooperativa de San Justo que trata las aguas residuales urbanas, el objetivo del proyecto consiste en realizar un estudio integral de los efluentes cloacales domiciliarios para detectar contaminantes de preocupación emergentes, es decir, sustancias químicas o materiales que se encuentran en el agua y que pueden afectar la salud humana y el medio ambiente”, sostuvo Luciana Regaldo, docente-investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL), quien dirige el proyecto de estudio integral de aguas residuales urbanas desde perspectivas ecotoxicológicas y biotecnológicas en el contexto de la economía circular.
“El objetivo del proyecto es estudiar la abundancia y reproducción del mosquito que transmite la enfermedad del dengue en diferentes localidades del centro-norte de la provincia de Santa Fe y teniendo en cuenta la variabilidad climática para la toma de decisiones en políticas de salud pública”, indicó María Soledad López, docente-investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), quien lleva adelante el proyecto sobre cambio climático, actividad del vector del dengue y marco jurídico. “Es una problemática muy compleja que no podemos estudiarla sin su contexto, es decir, la variabilidad climática: temperatura y precipitaciones”, agregó López.
Biocombustibles y recicladores
“El proyecto se basa en bioenergía, la cual es una fuente de energía renovable que proviene de la transformación de materia orgánica, como plantas, animales y residuos sólidos urbanos en energía”, explicó Juan Manuel Badano, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL) quien integra el proyecto «Tecnologías sostenibles de producción de bioenergía e intermediarios químicos: potencialidades, desafíos y oportunidades para el desarrollo regional», bajo la dirección de Carlos Vera. “Santa Fe tiene un gran potencial para este tipo de productos porque la provincia de Santa Fe se quiere posicionar como una usina verde”, continuó Badano.
“En el proyecto se trata de abordar los procesos socioproductivos desde una economía circular, es decir, necesitamos poner en diálogo a los conocimientos de la Universidad junto a los saberes de los emprendedores, pymes y cooperativas para mejorar prácticas, procesos y tecnologías”, aseveró Rut Azerrad, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNL), quien dirige el proyecto «Cadena de valor del reciclaje del Gran de Santa Fe: economía circular y mejores prácticas socioproductivas sostenibles para el fortalecimiento de Cooperativas, Pymes y Emprendedores».
Prensa UNL