La UIA redefine sus autoridades y endurece su posición en medio de una tormenta perfecta

Compartir:

La Unión Industrial Argentina (UIA) redefine su conducción en medio de una tormenta perfecta. La conflictividad crece, con actividad que no termina de repuntar y un contexto internacional que pone presión al dólar y empeora el problema de la competitividad. El cronograma electoral termina el 29 de abril y, si bien a partir de este martes empieza la negociación de nombres, será lista única con un intento de recambio generacional y un presidente definido para una nueva etapa más opositora al Gobierno de Javier Milei: Martín Rappallini.

Este martes cierra la posibilidad de cambiar consejeros, es decir, quiénes van a votar la lista única que se presentará el próximo 18 de abril, unos 11 días antes de la elección. Rappallini, de Cerámicas Alberdi, quien hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente y titular de la territorial bonaerense UIPBA, será la cara de una nueva UIA más impaciente con el Gobierno, distinta —en actitud, no en estilo, aclaran en la entidad— a la conducción que mantuvo durante dos años Daniel Funes de Rioja.

Hace tiempo que un sector fuerte pide que los históricos den un paso al costado y ahora será el caso del titular de la Aceitera General Deheza (AGD), Miguel Acevedo; el gerente de Arcor, Adrián Kauffman Brea; el dueño de Sinteplast, Miguel Ángel Rodríguez; y el propio Funes de Rioja, que después de dos mandatos seguidos perdió la representación de la Cooperativa de Productos Alimenticios (Copal) y ya no puede participar. El nuevo titular, de 56 años, tendrá, además, el marketing de la baja del promedio de edad en la agrupación fabril, un reclamo que un sector de la entidad mantiene hace tiempo. Según pudo saber este medio, habrá un nombre del ala joven de la UIA en el Comité Ejecutivo, pero de los “díscolos”.

Guerra generacional en la UIA

En diciembre hubo una interna generacional que provocó que varias empresas decidieran dejar de participar de la agrupación fabril. Marysol Rodríguez, accionista de Sinteplast, fue presidenta del ala joven de la UIA hasta diciembre cuando, cercana a cumplir los 40 años, se adelantó a presentar una nueva lista encabezada por Oliver Maltz del Grupo Estisol. Pero el Comité de Presidencia negó la propuesta y determinó a sus dirigentes con la designación de María Furtado (ejecutiva de Quilmes, representante de la poderosa cámara alimenticia COPAL).

La Unión Industrial Argentina cierra el año con una feroz interna y se calienta la renovación en el 2025

“Muchos querían manejar la institución como si fuera su propia empresa”, lanzó en diálogo con PERFIL una voz que resistió la propuesta juvenil. En cambio, del otro lado, el planteo fue que “molestó” la formación de una agenda y espíritu propio. El conflicto generó que varios se alejaran del sector Joven del Grupo de los Seis (J6) y se pusieran en pie de guerra.

La nueva etapa de la UIA mantendrá en el Comité de la Presidencia a las mismas empresas que hoy lideran la representación de su sector: Arcor, Techint, Ledesma, Cabrales, Algodonera del Valle, Stellantis, entre otras. Aunque según advierten en el edificio de Avenida de Mayo 1147, puede haber cambio de figuras y también hay sectores de “mayor gravitante” por el rubro industrial que “piden pista”: software, energía y minería.

Aranceles, dólar atrasado, impuestos altos: la tormenta perfecta

La elección se da justo cuando los aranceles de Donald Trump tocaron a los sectores más fuertes de la entidad: alimentos, textiles, aluminio y el acero del Grupo Techint de Paolo Rocca. “A quienes representan se les acaba la paciencia y los recursos. Ya la racionalidad pasa a un segundo plano”, planteó un empresario del sector alimenticio a PERFIL.

El escenario es de un comportamiento heterogéneo de la actividad que no logra estabilizarse entre ramas que se funden, como la fundición de acero y aluminio, caída del consumo para productos masivos; y otras que repuntan, como las vinculadas a Vaca Muerta. Pero, a la vez, el shock externo agrega presión al reclamo de competitividad con un dólar que puede volverse más fuerte y socios comerciales como Brasil y Uruguay en procesos devaluatorios.

La inestabilidad financiera provocó preocupación en el círculo rojo, que huele devaluación

Una de las preocupaciones, en ese contexto, es China. Es la gran amenaza por su “agresividad comercial” en un mundo en el que “todos defienden su empleo industrial por sobre la apertura arancelaria”, describió un industrial bonaerense. “En el mundo se le está dando un tratamiento distinto al transable. No es lo mismo libre comercio que libre empresa. Trump quiere tener un país barato para el producto, pero con aranceles y prefiere recaudar sobre aranceles y no impuestos internos. Hay una mirada de la vuelta a lo tradicional, el acero, el aluminio, el plástico o los autos que antes parecía un negocio antiguo y ahora es fundamental en el problema del país”, planteó.

Brasil es otro de los problemas urgentes porque es visto como el primer competidor de la región y a la vez es fuente del contrabando de productos, como bebidas o cigarrillos, que empiezan a pisar fuerte en autoservicios. La apreciación del peso con la cuestión impositiva intacta eleva el «costo argentino», es decir, los altos precios para la producción en un combo que se completa con salarios altos en dólares, onerosos para el empleador y con bajo poder adquisitivo para el trabajador.

La nueva conducción de la UIA irá a la mesa de negociación con el Gobierno con su propio discurso: el de la disciplina fiscal. La frase de Milei del 30 de septiembre pasado, «la industria le robó al campo», quedó clavada como espina y la entidad fabril hace los siguientes números: la actividad agrícola representa el 8,5% del PBI y un 40% de la recaudación, mientras que la industria es el 18% del producto y también participan en un 60%. «Hay una realidad que no está ajustada», advirtió un hombre de peso.

AM/ML

También puede interesarte

Productos tecnológicos llegan con aumentos entre el 8 y 10%

Desde el sector explicaron que empezó una suerte de readecuación de precios luego de los cambios en...

Una fábrica argentina con 65 años de historia cerró sus puertas y dejó a 100 trabajadores en la calle

En un contexto económico argentino marcado por la incertidumbre y la contracción del sector productivo, una histórica fábrica habría...

Primera edición de Jarilla Sunset en Contracorrientes Cultural

Sbado 1 de Marzo: Primera edicin de Jarilla Sunset en Contracorrientes CulturalJarilla Sunset, la experiencia de un atardecer...

Si la Corte rechaza el recurso de Cristina antes del 17 de agosto no podrá ser candidata e irá presa

La medianoche del 17 de agosto será una fecha clave para el futuro judicial y político de Cristina...