La provincia de Córdoba cerró el año 2024 con un panorama alarmante en materia ambiental: se registraron 586 incendios forestales y rurales que afectaron una superficie total de 103.327 hectáreas.
Uber en Córdoba: la oposición pide regulación «razonable» para taxis, remises y apps de viajes
La cifra no solo marca un récord histórico desde que comenzó el monitoreo sistemático en 2022, sino que representa un aumento del 150% respecto a 2023, cuando se habían contabilizado 41.256 hectáreas afectadas.
En comparación con años previos, los datos de 2024 superan, con creces, los valores registrados en 2019 y 2018, incluso los de 2017, uno de los años más críticos hasta entonces.
Estos datos corresponden al informe anual de Áreas Afectadas por Incendios Forestales, elaborado por la Mesa Técnica de Áreas Quemadas, bajo la coordinación de la Dirección de Gestión de Riesgos de la provincia.
Septiembre: el mes más crítico
Como viene ocurriendo desde que se realiza este informe técnico, el período de mayor ocurrencia de incendios se concentró entre julio y octubre, con un pico durante septiembre, mes en el que se registró el 76% de la superficie total quemada en 2024.
Solo en ese mes se produjeron 177 incendios que devastaron 78.298 hectáreas, incluyendo zonas rurales y de interfase urbana próximas a Capilla del Monte, Dolores, San Esteban y Los Cocos. Ese evento, con 42.000 hectáreas bajo fuego, se convirtió en el de mayor superficie del año.
Más de 500 expositores se presentarán en la 42ª edición de la Feria Internacional de Artesanías
El informe también destaca que la mayoría de los focos se producen en los meses de sequía más pronunciada, cuando las heladas secan los pastizales y las lluvias escasean en gran parte del territorio cordobés.
Comparaciones con 2023
El salto de magnitud entre 2023 y 2024 resulta evidente al comparar los mismos períodos. Mientras entre julio y septiembre de 2023 se habían quemado 15.945 hectáreas, en 2024 esa cifra se multiplicó casi por seis (93.475 hectáreas).
Además, el monitoreo del año pasado había detectado 142 incendios en el último trimestre, de los cuales 87 se produjeron en zonas agrícolas y 55 en áreas serranas. Estas últimas, si bien en menor número, afectaron una mayor superficie: 17.225 hectáreas frente a las 2.076 de zonas agrícolas, lo que evidencia la dificultad para controlar los incendios en regiones de relieve complejo.
Seis de cada diez niños presentan déficit de nutrientes en su alimentación
A nivel departamental, los focos de mayor magnitud, en 2024, se concentraron en Punilla (21.188 ha) y Calamuchita (19.719 ha). También se vieron seriamente comprometidos, Totoral (10.689 ha), Pocho, Río Cuarto, Colón, Ischilín y Santa María, todos con superficies afectadas superiores a las 6.000 hectáreas.
El incendio más grande del año, que afectó más de 40.000 hectáreas, se extendió por cuatro departamentos distintos, entre ellos Punilla, Colón, Ischilín y Totoral.
Metodología
El informe es el resultado del tercer año consecutivo de monitoreo satelital, iniciado en 2022, con el objetivo de construir una cartografía oficial de áreas quemadas, de libre acceso público. Esta herramienta busca no solo visibilizar el daño ambiental, sino también contribuir al diseño de políticas públicas y planes de prevención.