Boom de las billeteras virtuales: ya manejan el 5% de los depósitos privados, más del doble que hace un año

Compartir:

En el último año las billeteras virtuales más que duplicaron su participación sobre el total de depósitos del sector privado en el sistema financiero. Este salto fue explicado fundamentalmente por el exponencial crecimiento de los saldos invertidos en Fondos Comunes de Inversión (FCI) a través de dichas billeteras.

Según el último Informe de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) la suma de saldos sin invertir e invertidos en billeteras virtuales alcanzó los $2,87 billones en junio de 2024. Esto equivale al 5,06% del total de depósitos, muy superior al 2% que se observaba en el mismo mes del año pasado.

En particular, los FCI arrojaron un extraordinario avance interanual del 112% en términos reales, alcanzando los $2,5 billones. Desde la Cámara Fintech detallaron que actualmente, por cada peso sin invertir en una billetera, hay $6,76 invertidos, más del triple que en 2023.

«Los argentinos se están volcando en forma masiva y acelerada a usar las billeteras virtuales, ya no sólo como instrumento de pago, sino que cada vez más como instrumento de inversión también», acotaron.

Este lunes Ualá incrementó del 41% al 45% la tasa nominal anual (TNA) fija de su cuenta remunerada y pasó a encabezar la tabla de rendimientos de las inversiones en pesos, desplazando así a Naranja X. Ese retorno aplica para fondos de entre $10.000 y $500.000, mientras que para los saldos que superen ese monto la empresa fundada por Pierpaolo Barbieri ofrece un FCI Money Market, entre otras opciones que se pueden encontrar dentro de su app.

Cuánto rinde cada billetera virtual

Con el incremento en la tasa de Ualá, la tabla de rendimientos quedó de la siguiente manera:

  • Ualá: 45% (Cuenta remunerada)
  • Naranja X: 42% (Cuenta remunerada)
  • Mercado Pago 36,8% (FCI)
  • Prex: 35,9% (FCI)
  • Personal Pay: 35,7% (FCI)
  • N1u: 34,28% (FCI)
  • Lemon Cash: 34,02% (FCI)
  • LetsBit: 32,9% (FCI)

Ventajas de tener dinero en una billetera virtual

Las ventajas de tener dinero en una billetera virtual son que:

  • Permiten invertir dinero sin congelar, obtener ganancias diarias y contar con los fondos en cualquier momento sin plazo de rescate.
  • Suelen estar apoyadas en una inversión de FCI money market: un instrumento que invierte diariamente y muestra las 24 hs los intereses que generó, lo cual permite un seguimiento diario.

Por lo tanto, son una opción interesante en caso de querer realizar un pago en el corto plazo o simplemente dejar que el dinero siga trabajando durante todo el mes.

Las billeteras virtuales, cerca de ganarle a la inflación

Una TNA del 45% equivale a un rendimiento mensual del 3,75%. De este modo, el rendimiento de algunas billeteras virtuales ya se ubican muy cerca de ganarle a una inflación que para agosto se estimó nuevamente cercana al 4%, incluso con algunas consultoras arrojando cifras menores.

Vale recordar que la hoy la tasa de política monetaria, que es a la cual los bancos financian al Tesoro, es del 40%, equivalente a un 3,3% mensual. Asimismo, el tope para los plazos fijos que ofrecen los bancos con mayor cantidad de depósitos en el país es del 37%, aunque hay algunas entidades más chicas que dan retornos más elevados, de hasta 40%.

También puede interesarte

Una multitudinaria movilización recorrió las calles de Rosario en defensa de la educación pública

En una jornada cargada de emociones y festejos, los rosarinos se volcaron a las calles para...

Provincial, Náutico y Caova ganaron en el miércoles de Superliga rosarina

Provincial superó este miércoles a Atalaya en el duelo destacado de la noche de Superliga, jornada en...

Epic Games: todos los videojuegos gratuitos que podés descargar hasta el 18 de septiembre

Epic Games es una empresa desarrolladora de videojuegos estadounidense que busca atraer usuarios ofreciendo una serie de juegos...

Un juez dio un portazo y se fue: ?Ya no confío en la Justicia?

Denunció presiones, condenas con escasa prueba y un sistema judicial “cada vez más politizado”. ...