El fenómeno del trabajador pobre: 6 de cada 10 asalariados informales viven en una situación de pobreza

Compartir:

La inestable situación económica por la que ha pasado el país determinó un nuevo fenómeno entre la sociedad conocido como el trabajador pobre, el cual cuenta de un empleo pero no llega a cubrir la canasta básica total y queda por debajo de la línea de la pobreza, una situación que solo puede revertirse mediante un crecimiento económico. En ese sentido, este medio se contactó con la investigadora del Conicet, Roxana Maurizio.

Lo que observamos es la fuerte correlación entre informalidad laboral e informalidad asalariada, estos trabajadores en relación de dependencia pero que no están cubiertos por la legislación laboral o no están registrados en la seguridad social”, comentó Roxana Maurizio. “Estos trabajadores sufren una penalidad salarial, tienen salarios significativamente más bajos que los trabajadores asalariados formales y por eso tienen una alta probabilidad de vivir en un hogar pobre”, agregó.

El fenómeno del trabajador pobre

Posteriormente, Maurizio planteó: “Encontramos que 6 de cada 10 asalariados informales viven en una situación de pobreza y a eso lo llamamos el fenómeno del trabajador pobre, que nos indica que tener un empleo o una ocupación no es un reaseguro para vivir fuera de una situación de pobreza”.

“Si uno mira la propia informalidad laboral, en la pandemia tuvimos una situación extraña y es que la informalidad cayó, pero tenía que ver con que gran parte de los trabajadores informales, sobre todo los más marginados, se fueron a su casa y cayeron sus ingresos”, sostuvo la entrevistada, que después completó: “Luego tuvimos 2 fenómenos, la aceleración inflacionaria, que generó mayor situación de pobreza a nivel general y, además, eso fue acompañado con un aumento de la informalidad”.

Por otro lado, la investigadora del Conicet señaló: “Cuando uno considera por qué un hogar vive en una situación de pobreza, en términos matemáticos sencillos, es porque los ingresos totales familiares no llegan a cubrir la línea de pobreza o el costo total de la canasta básica alimentaria y no alimentaria”. A su vez, remarcó que, “la desaceleración inflacionaria genera un efecto monetario que permite empatarle a la inflación cuando es baja pero del otro lado las personas tienen que tener un puesto de trabajo”.

Más empleo y crecimiento económico: los factores para reducir la pobreza

Sobre el final, Maurizio destacó que, “hay 2 factores que esperemos tengan el poder suficiente para reducir significativamente la pobreza general y la pobreza entre los trabajadores, que es que los hogares tengan más empleo y eso va de la mano como condición necesaria del crecimiento económico, pero no siempre el crecimiento económico es suficiente para apuntalar un crecimiento importante del empleo”.

También puede interesarte

Los médicos argentinos no necesitan recertificar sus títulos en el exterior

Podrán ejerzan internacionalmente sin trámites adicionales .La Federación Mundial de Educación Médica reconoció...

La EPE invierte en fierros y suma GPS a los móviles para que no se usen en cuestiones personales

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe avanza con un plan de inversión...

El papa Francisco habló del caso Loan y contó cual es la hipótesis que maneja

El papa Francisco habló de Loan Danilo Peña, el niño desaparecido en Corrientes desde hace siete meses, y contó...