José Hernández era hijo de Isabel Pueyrredón y de Rafael Hernández. Su padre lo llevó de joven a la Sierra de los Padres a trabajar en una estancia. Allí conoció las actividades camperas, y descubrió al gaucho, hombre rústico, con costumbres particulares. Su madre enfermó y pasó a vivir con su abuelo en una quinta de Barracas. Tuvo muy poca educación escolar, fue autodidacta. Al morir su madre, fue llevado por su padre a la estancia en Sierra de los Padres para que trabaje en ella. Años después fue diputado por el Partido Autonomista, en tiempos de Adolfo Alsina, sostuvo debates en defensa del gaucho, sometido al poder de los terratenientes y postergado de los beneficios que recibía el resto de la población. Estos debates le valieron el destierro a Brasil. Al regresar y desde el Hotel Argentino frente a Plaza de Mayo, donde se hospedaba el poeta, escribió gran parte del Martín Fierro.
Desde el diario “Río de la Plata” defendió a los gauchos contra la persecución de las autoridades y los contingentes de la frontera.
En 1872 apareció la primera parte del Martín Fierro, Hernández colaboró activamente en los debates sobre la federalización de la ciudad de Buenos Aires y colaboró en la fundación de La Plata. Su obra el Martín Fierro señala la culminación del género gauchesco en la literatura rioplatense.
El ser gaucho se refiere exclusivamente a un estilo de vida, que trasciende lo racial, lo económico, lo nacional, e integra lo cultural por la fuerza de asimilación funcional que posee. El ser gaucho es asumir la plenitud del espíritu criollo y ejercerlo como modalidad en esta parte de América.
La poesía gauchesca de Hernández, se funda en una convención que casi no lo es, a fuerza de ser espontánea. Presupone un cantor gaucho que a diferencia de los payadores, maneja deliberadamente el lenguaje oral de los gauchos utilizados en la obra de Ascasubi, Estanislao del Campo y de José Hernández.
El relato de Hernández cuenta las andanzas de Martín Fierro junto al gaucho Cruz, en las tolderías de los indios. Consta de dos partes, en la primera Martín Fierro vive feliz con su mujer e hijos, en un acto arbitrario las autoridades lo apresan y lo envían a la frontera, a un fortín sin paga y víctima de injusticias. Allí se encuentra con Cruz, otro gaucho alzado contra las autoridades. Ambos deciden irse a refugiar entre los indios. La segunda parte, La Vuelta de Martín Fierro, relata su regreso. En el que descubre que su casa fue destruida y su familia se ha ido. Desesperado, se une a los indios y queda fuera de la ley.
Su primera publicación fue un librillo de papel de baja calidad, leído por el pueblo y reprobado por los círculos literarios cultos. A pesar de lo cual, en 1873 se habían vendido 63 mil ejemplares.
En 1879 apareció la vuelta de Martín Fierro. Cuando el hombre ya maduro, y con larga experiencia de vida, relata y aconseja sobre los peligros que el devenir de la vida trae, y son famosos estos versos llenos de humanidad.
Hernández hace referencia a el esfuerzo y las peripecias de la composición del poema hecho al regreso de Brasil, al año siguiente de la epidemia de fiebre amarilla. El poema tuvo gran difusión en las ciudades y en la campaña, hasta llegó a venderse en las pulperías de los pueblos. El Martín Fierro es la obra de la literatura argentina que más estudios ha provocado, y al mismo tiempo es la que más ediciones y traducciones ha motivado.
Leopoldo Lugones lo eleva a la epopeya y Ricardo Rojas lo lleva a la cátedra universitaria y Borges lo define como una extraordinaria novela en verso.
Conforme a los criterios de